


Toxoplasma gondii es un coccidio, parasito intracelular obligado, que puede infectar a personas.
PRESENTACIÓN DE LA TOXOPLASMOSIS EN PERSONAS:
1. PERSONAS INMUNOCOMPETENTES: provoca cuadros sub-clínicos o enfermedad leve similar a la gripe.
2. EN PERSONAS INMUNODEPRIMIDAS (como los enfermos de SIDA, pacientes en tratamiento con quimioterapia o medicamentos inmunosupresores, enfermos de leucemias o linfomas etc.), pueden aparecer formas graves e incluso mortales que cursan con cuadros de neumonía, miocarditis y meningoencefalitis.
3. EN MUJERES EMBARAZADAS A T. GONDII (SERONEGATIVAS): NO EXPUESTAS PREVIAMENTE ar abortos. La severidad del cuadro producido por la infección con Toxoplasma gondii durante la gestación varía con la edad del feto en el momento de la infección; es mayor en las infecciones contraídas durante el primer trimestre de gestación.
4. EN MUJERES EMBARAZADAS QUE HAN SIDO INFECTADAS PREVIAMENTE A LA GESTACIÓN (y por lo tanto presenta anticuerpos frente a T. gondii), nunca se producirá el contagio al feto ya que su inmunidad la protege frente a nuevas reinfecciones.
¿CÓMO PUEDEN INFECTARSE LAS PERSONAS?
- Comiendo carne poco cocinada o cruda.
- Manipulando carne cruda sin guantes.
- Ingiriendo leche cruda de cabra.
- Comiendo verduras frescas contaminadas no lavadas adecuadamente.
- Durante labores de jardinería o en patios de juegos para niños, si las arenas están contaminadas (el contagio requiere que se introduzcan las manos sin lavar en la boca).
- Bebiendo agua contaminada con ooquistes esporulados.
- Ingiriendo directamente restos de heces de gatos infectados por Toxoplasma gondii que se encuentren en la fase de eliminación de ooquistes. Al menos deben haber transcurrido 24 horas después de la deposición.
- La infección no se produce tocando o acariciando al gato. Los veterinarios de pequeños animales, que están en contacto físico frecuente con gatos, no presentan una mayor seroprevalencia que personas con otras profesiones.
¿QUÉ MEDIDAS SE DEBEN TOMAR PARA EVITAR EL CONTAGIO POR PARTE DE UNA MUJER EMBARAZADA O DE CUALQUIER OTRA PERSONA?
- Se debe comer siempre carne cocinada a altas temperaturas durante 10 minutos, o congelar las carnes a -20ºC durante dos días si se van a consumir poco hechas.
- Lavar adecuadamente las verduras siempre antes de su consumo.
- Beber sólo agua potable o de procedencia conocida o tras ser filtrada/hervida si se desconoce su procedencia.
- Utilizar guantes durante las labores de jardinería y al manipular carnes crudas, y lavarse adecuadamente las manos tras ello.
- Las bandejas de arena de los gatos deben limpiarse diariamente con una paleta. Las mujeres embarazadas deben evitar manipular la bandeja de arena, pero si esto no fuese posible es recomendable que lo hagan con guantes desechables y mascarilla. Para desinfectar la bandeja el mejor método es el agua hirviendo o el vapor a presión, pues los ooquistes esporulados son resistentes a la mayoría de desinfectantes.
Las evidencias científicas disponibles en la actualidad demuestran que el contagio de toxoplasmosis de gatos a personas, incluidas mujeres gestantes y enfermos de SIDA, es altamente improbable siguiendo unas normas básicas de higiene. Por lo tanto consideramos completamente injustificado el abandono o rechazo de los gatos en caso de un embarazo en la familia.
Los gatos aportan numerosos beneficios psicológicos y bienestar emocional a las personas que disfrutan de su compañía, especialmente cuando forman parte de la familia como uno más de sus miembros.
Sara Reyero Carpio
Responsable del área de sistema urinario
-Leche (lactoremplazante):
-Dieta casera: Existen una gran cantidad de fórmulas caseras para su elavoración, generalmente no cubren la totalidad de requerimientos nutricionales del cachorro.
-Dieta comercial (ideal, fácil preparación y homogénea).
En las primeras tomas, emplear una concentración de polvo inferior de la recomendada por el fabricante para evitar los posibles trastornos digestivos (estreñimiento, diarreas, etc). Cada toma a de prepararse en el mismo momento de su uso, sin poder guardarse la leche preparada anteriormente para las sucesivas tomas, para evitar la formación de grumos, fermentaciones, etc, que podrían provocar problemas a los cachorros.
Formas de administración:
Biberón: Limpiar siempre después de cada toma, primero con agua fría y después con caliente, así evitaremos la formación de grumos. Si es posible, puede esterilizarse antes de cada toma.
Pauta de administración:
-Primera toma: 5-6 ml/ 100 gr de peso del cachorro.
-Incrementar:
Perro: 1-2 ml/ toma o 3 ml en días alternos.
Gato: 1 ml/ toma o 2 ml en días alternos.
La temperatura de la leche ha de estar en torno a los a 37 ºC, nuna superior, ya que podriamos provocar que maduras en la boca, esofago o estómago.
Distribución de la toma:
- 8 veces al día (cada 3 horas) los primeros días.
- 6 veces al día (cada 4 horas), la 1ª semana.
- 5 veces al día hasta los 15 días.
- 4 veces al día hasta destete.
- Predestete a las 3 semanas de vida.
Nota: ver protocolo de administración del fabricante si se utilizan dietas comerciales.
A los 14 días comenzar a ofrecer agua. Como muy tarde, poner agua en el mismo momento en el que se comienza a introducir a la alimentación sólida.
Nunca olvidar estimular al cachorro para la micción (orinar) y favorecer las deposiciones (estimulo anogenital), lo ideal es hacerlo con el cachorro hacia arriba, en posición de sumisión. Realizar acicalamiento por tronco y extremidades, etc. Favorece la circulación y la sociabilización del cachorro.
Nota: Es preferible aumentar la cantidad de tomas, que la concentración de leche en las mismas, el cachorro puede llegar a mamar de la madre 20 veces al día.
German Muñoz Perez
Responsable del área de reproducción