jueves, 26 de enero de 2012

COLAPSO TRAQUEAL


COLAPSO TRAQUEAL
La tráquea es el conducto flexible que conecta las vías respiratorias superiores (porciones nasal, oral, faríngea y laríngea) con las inferiores (bronquial y bronquiolar).  La tráquea está formada por una serie de anillos cartilaginosos en forma de C que están conectados por ligamentos anulares. Dorsalmente estos anillos se cierran por el músculo dorsal traquealis o membrana traqueal dorsal.

FISIOPATOLOGÍA
La etiología del colapso traqueal en el perro sigue sin estar clara. La teoría de que puede existir una causa genética esta soportada por la prevalencia de esta enfermedad entre las razas toy.

Los cambios microscópicos y ultraestructurales en la matriz orgánica del cartílago de los perros afectados es una característica. En comparación con tráqueas de animales sanos, el cartílago afectado tiene menos cantidad de condrocitos, y existe pérdida de cartílago hialino normal reemplazado por fibrocartílago o tejido fibroso. Además también presenta una disminución de sulfato de condroitina, calcio, glucoproteínas y glucosaminoglicanos. Este último componente se encarga de ligar agua, y al estar disminuido también baja la proporción de agua. Todo ello confiere a los cartílagos debilidad.

En función del aspecto endoscópico se estableció un sistema de clasificación del colapso traqueal:





Grado I: Cartílago traqueal normal, membrana traqueal dorsal ligeramente pendulante. Pérdida de hasta el 25 % del diámetro luminar.
Grado II: Leve aplanamiento de los cartílagos traqueales, membrana traqueal dorsal más pendulante. Reducción de la luz de hasta un 50 %.

Grado III: Aplanamiento marcado de los cartílagos traqueales, los bordes son clínicamente palpables. La membrana traqueal dorsal casi contacta con la pared traqueal opuesta. Disminución del diámetro de la luz de hasta un 75 %.
Grado IV: Colapso traqueal total. Los cartílagos están completamente aplanados o incluso invertidos. La luz está completamente obliterada.
Los grados I, II y III tienden a responder bien al manejo médico, el grado IV se resuelve mediante cirugía.
EPIDEMIOLOGÍA
Las razas afectadas más frecuentemente son los Caniche toy, Yorkshire terrier, Pomerania, Maltés, Carlino y Chihuahua. El colapso traqueal también se ha descrito ocasionalmente en perros de raza grande. Su presentación es mayor en perros de edad media/avanzada, y con sobrepeso u obesidad.
SIGNOS CLINICOS



La tos es el principal signo clínico, descrita como tos seca o de “graznido de ganso”, pero pueden darse casos de tos húmeda o de ausencia completa de tos. Comienza como una tos leve, que frecuentemente se vuelve severa, paroxística o incesante conforme avanza la enfermedad. La tos suele empeorar  con el ejercicio, excitación, ingestión de comida y agua o por un llevar un collar muy apretado.
El grado de intolerancia al ejercicio es proporcional a la gravedad del colapso traqueal o la actividad del animal.

Puede describirse la presencia de náuseas, ya sean debidas a la presencia de paresia laríngea (se da en el 30 % de los casos de colapso traqueal) o por la mucosidad traqueal que se expele en la nasofaringe durante la tos.
Otro signo común es la disnea inspiratoria, ya que el segmento afectado suele ser el cervical o cervical y torácico conjuntamente. Sólo será disnea espiratoria en aquellos casos de colapso traqueal o traqueobronquial torácico puro. 

Los estridores son compatibles con colapso traqueal cervical, y pueden llevar a un brote de tos paroxística o viceversa.
En procesos graves puede aparecer disnea en reposo, cianosis y colapso.

EXAMEN FÍSICO
Los perros afectados pueden ser completamente normales en el examen físico.

El signo más frecuente es la tos seca, la cual puede inducirse por una palpación leve de la tráquea. En ciertos animales  pueden palparse anillos traqueales aplanados con ángulos dorsolaterales prominentes en casos de colapso cervical, especialmente a la entrada del tórax. El nivel de disnea puede aumentar con una hiperextensión del cuello al provocar un mayor aplanamiento de la tráquea.
En la auscultación pueden encontrarse sibilancias bruscas ("pitos") en perros con bronquitis recurrente. También es posible escuchar un “clic” característico que puede auscultarse al final de la espiración provocado por la separación brusca de las mucosas opuestas en el segmento colapsado. La auscultación pulmonar suele ser normal, excepto en casos en los que encontremos una degeneración similar en el tejido bronquial (relativamente frecuente) o exista bronquitis crónica concomitante (también frecuente, asociada a los cambios en el tejido).

En casos crónicos, al igual que en otras patologías respiratorias de carácter crónico, podemos encontrar signos relacionados con hipertensión pulmonar.
En algunos casos podemos observar aumento del tamaño hepático debido  a infiltración grasa en perros obesos o a hepatopatías por hiperadrenocorticismo, que se presenta en un porcentaje de casos de colapso traqueal.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
      -          Síndrome del braquicéfalo.
      -          Enfermedades laríngeas.
      -          Bronquitis crónica.
      -          Traqueobronquitis infecciosa.
      -          Dirofilariosis.
      -          Enfermedad pulmonar/cardiovascular primaria.
      -          Obstrucción traqueal intrínseca/extrínseca.

 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
      1.       Radiografía

Serán necesarias radiografías de cuello y tórax, en las que se apreciará el aplanamiento dorsoventral de un segmento de la tráquea.
Debido a la naturaleza dinámica de la enfermedad, debe realizarse una valoración tanto en la fase inspiratoria como la espiratoria.  En animales con colapso traqueal cervical, durante la inspiración la tráquea cervical aparecerá colapsada, y la intratorácica normal o dilatada. En casos de colapso traqueal intratorácico, durante la espiración habrá dilatación cervical y estrechamiento intratorácico. En casos más avanzados podrá verse el colapso en ambas fases de la respiración.

Muy útil es el uso de la fluoroscopia, ya que da información continuada en todas las fases del ciclo respiratorio, y sólo con esta técnica podrá observarse el colapso traqueal dinámico, que sólo es evidente cuando se da una elevación dramática de la presión intrapleural (por ejemplo en la tos).
Aún así ninguna de estas dos técnicas debe ser usada para el diagnóstico definitivo por sí solas.

Las radiografías de tórax son útiles para la detección de problemas concurrentes, ya sean cardiovasculares, de vías respiratorias bajas o pulmonares. 
2.       Traqueobroncoscopia
La tráquea sana es estructuralmente rígida y el tamaño cambia mínimamente con la respiración. En los casos de tráqueas con colapso, la membrana traqueal dorsal frecuentemente se observa pendulante en el segmento afectado, y los cartílagos traqueales pueden verse aplanados, perdiendo su característica forma de C.

También son útiles la fibroendoscopia flexible y la videobroncoscopia.
El protocolo a seguir incluye anestesia general. Hay que tener en cuenta el incremento del tono vagal, la posibilidad de cor pulmonale o enfermedad cardiaca derecha secundaria y posibles enfermedades concurrentes de las vías respiratorias bajas, así como la broncoconstricción. Si el animal no se estresa, se recomienda el uso de preoxigenación mediante mascarilla. Debe considerarse el uso de antitusivos narcóticos, broncodilatadores y anticolinérgicos.

La extubación de estos pacientes es un momento crítico, recomendándose la intubación prolongada y la administración de oxígeno con la ayuda de sedación con narcóticos, así como una estricta monitorización. Pueden emplearse glucocorticoides de acción corta al final del proceso para disminuir la tumefacción de las vías respiratorias.
   
   3.       Citología y bacteriología.

La obtención de un lavado de las vías respiratorias para el examen citológico y bacteriológico suele ser recomendable. Se realiza bajo anestesia inhalatoria, con hisopos humedecidos protegidos a través de tubos traqueales.
La evaluación citológica de las secreciones traqueales a menudo da lugar a cambios inflamatorios inespecíficos, pero ello no va a modificar en modo alguno el tratamiento del colapso traqueal.

El análisis del líquido bronquial puede ser de ayuda en la valoración de enfermedades de vías respiratorias bajas, ya que la presencia de estas enfermedades puede dar lugar a cambios dramáticos en las presiones traqueales empeorando el colapso traqueal, especialmente en la tos o espiración forzada.

MANEJO Y MONITORIZACIÓN
1.       Manejo médico
El tratamiento médico del colapso traqueal es sintomático y paliativo, no curativo.
El tratamiento irá adaptado a cada individuo, combinando antitusivos, broncodilatadores, antiinflamatorios corticoesteroides, antibióticos y/o sedantes.

Los antitusivos están indicados para romper el ciclo de la irritación de las vías respiratorias inducidas por la tos. Deben emplearse razonadamente en los casos en los que existe enfermedad de vías bajas concurrente, puesto que hay riesgo de reducir la eliminación de la mucosidad en caso de tos productiva.
Los broncodilatadores son de ayuda en caso de broncoconstricción cuando hay una enfermedad concurrente de las vías respiratorias bajas, pero hay que tener cuidado porque estos fármacos pueden afectar al músculo trachealis dorsal, provocando una mayor flacidez del mismo.

Los glucocorticoides se usan en exacerbaciones clínicas graves y agudas cuando han aparecido inflamación y edema traqueal por los traumatismos mecánicos en la pared traqueal colapsada por la tos. Su uso continuado puede provocar traqueobronquitis bacteriana y bronconeumonía entre otros.
Los antibióticos se usan basándose en los resultados de los cultivos de lavados transtraqueales e hisopos de la garganta. No se recomienda el uso rutinario de los antibióticos en el tratamiento del CT.

La sedación se hace necesaria en aquellos casos de animales hiperactivos que tienden a tener exacerbaciones agudas del CT en momentos de excitación.
2.       Manejo quirúrgico

En casos muy graves (grado IV), la resolución del CT se hace mediante cirugía. Existen distintas técnicas, cuyo fin es devolver a la tráquea su diámetro fisiológico. Entre éstas encontramos la colocación de stent intraluminal o de una prótesis extraluminal.

PRONÓSTICO
El pronóstico de los perros con colapso traqueal va a depender de su gravedad clínica y de la presencia de otros factores de riesgo como la obesidad y la presencia de enfermedades concurrentes.

Generalmente los grados I, II y III son manejables con tratamiento médico.

Pilar Fiñana Moscoso
Veterinaria Residente 

miércoles, 25 de enero de 2012

DISTOCIA EN CAMALEONES

DISTOCIA EN CAMALEONES:

El aparato reproductor de los camaleones se localiza craneal a los riñones. La hembra posee dos ovarios y dos oviductos que desembocan en la cloaca.
Suelen alcanzar la pubertad al año o dos años de edad y son oviparos.
La duración de la gestación se situa entorno a los 20-30 días.

Los signos de gestación son un aumento de volumen y cambios en el color de la librea que adquiere tonalidades marrones y azuladas. Al final de gestación es frecuente que dejen de comer.

Es importante que durante la gestación tengan unas buenas condiciones de mantenimiento temperatura de 27 a 30 grados, minimizar el stress y que tengan un aporte adecuado de calcio y vitamina D, ya que ha final de gestacion aumentan las necesidades de calcio para formar los huevos.

En Camaleones los problemas reproductivos son muy frecuentes y sobre todo en el caso de hembras de Chamaleo Calyptratus ya que pueden presentar gestación y puesta de huevos sin presencia del macho.

La distocia o incapacidad para realizar la ovoposición se divide según la fase de la foliculogénesis

en retencion preovulatoria o estasis folicular, la hembra desarolla folículos, pero no los ovula o ni los reabsorve.

y la distocia en la que la hembra desarrolla los folículos los ovula pero no realiza la ovoposición.

Causas:

Entre las causas se encuentran, una dieta inadecuada, con deficit en vitaminas y menerales. El calcio y la VitD son eseciales para la formacion de huesos.

Temperatura inadecuada en el terrario: requieren una temperatura de 29Cº durante el día para realizar sus funciones vitales y un minimo de 21Cºdurante la noche.

Iluminacion inadecuada: Ellos requieren unas 12 horas de luz, que puede ser natural, o bien se pueden emplear lámpara de luz ultravioleta.

Falta de un lugar adecuado para desovar: Requieren un terrario minimo de 60x60x120 y tierra húmeda 20-30cm.

Enfermedad metabólica ósea por falta de calcio, esto provoca alteraciones óseas y dificultades para la ovoposición.

Tratamiento:

Tratamiento sintomático: Subir la temperatura del terrario a 28-30Cº y administrar fluidos y complejos vitamínicos.

Tratamiento médico: Administrar calcio intramuscular durante tres dias una vez al dia y después al día siguiente administrar oxitocina.

Si el tratamiento médico no fuese efectivo se recurre al tratamiento quirúrgico:

-Ovarioectomia: retirar quirurgicamente ovarios
ovario y sapingectomia: retirar ovario y oviducto
-Salpingectomia: retirar oviducto.
Lima es una hembra de Camaleon Calyptratus que vino a consulta a nuestro centro veterinario
ya que llevaba varios dias sin comer, estaba decaida y habian observado un aumento en el tamaño de su abdomen.

Al realizar radiografia simple se aprecio que existia una retencion de huevos en su abdomen.

Ademas Lima presentaba signos de enfermedad ósea metabólica por déficit de calcio.


Raul Garcia Barrena.
Responsable del area de animales exóticos.

martes, 17 de enero de 2012

LEISHMANIOSIS CANINA



La Leishmaniosis canina es una enfermedad causada por un parasito de la especie Leishmania Infantun, transmitido por la picadura de un mosquito del género Phlebotomus (Perniciosus) infectado previamente.
Es un enfermedad considerada zoonosis, ya que puede afectar a las personas (aunque principalmente afecta a personas muy inmunodeprimidas).
Tanto el mosquito vector, Phlebotomus, como el parasito, Leishmania, se encuentran por toda la cuanca mediterranea, incluyendo toda la península ibérica y península itálica. En España hay zonas de mayor prevalencia, como Andalucia, Madrid, etc.
En zonas endémicas, donde se encuentran los vectores y reservorios, las tasas de perros infectados es muy alta, aunque no todos estos desarrollan un proceso grave.
¿COMO SE CONTAGIA?
El contagio de la enfermedad se realiza a través de la picadura de una hembra de Phlebotomus, infectada previamente al haberse alimentado de un perro enfermo. El parásito necesita su paso por el mosquito para poder ser infectante, ya que en su interior sufre una serie de cambios
necesarios para dicha infectación.
Por lo tanto, el que cohabiten dos perros en la misma casa, no necesariamente provoca la infección, aunque si aumentamos la probabilidad de la misma, ante la mayor facilidad del mosquito vector para alimentarse de ambos individuos.

COMO ACTÚA EL PARÁSITO
Este parásito intracelular infecta al ser fagocitado por los macrófagos y células de Langershans en dermis, vísceras y mucosas, provocando una respuesta linfocitaria, responsable de los síntomas en el perro. Pueden provocar:
-Reacciones inflamatorias granulomatosas, responsables de los síntomas en piel digestivo y ojos.
-Transtornos generales.
-Daños de las células musculares.
-Aumento de inmunocomplejos e infiltrados de células antiinflamatorias en los glomérulos renales, vasos sanguíneos, nódulos linfáticos y articulaciones.
SINTOMATOLOGÍA
Los signos clínicos de la Leishmania pueden ser muy variables:
-Lesiones cutáneas: lesiones queratoseborreicas, no pruriginosas que comienzan en
cabeza y extremidades que se extienden a todo el cuerpo. Úlceras en la cara externa d
e los carpos y tarsos, codos, espacios interdigitales, en las almohadillas, uniones muco-cutáneas de

la boca, ojos, ano y vagina/prepucio. Nódulos pequeños, indoloros y no pruriginosos, en zonas desprovistas de pelo como la trufa, pabellón auricular, mamas y labios. Estando la raza Bóxer predispuesta a estos síntomas. Pápulas, que suele localizarse en zonas desprovistas de pelo como la trufa, puente nasal, pabellón auricular, mamas, zona periocular y bucal. Pioderma y dermatitis pustulosa pruriginosa en la región del tronco. Perdidas de pelo, principalmente en la cabeza. Hiperqueratosis en trufa y almohadillas plantares.

Crecimiento excesivo de las uñas (Onicogriposis, que puede conllevar una inflamación de la uña y su posterior perdida). Otitis por sobrecrecimiento de Malassezia.
-Perdida de peso y/o anorexia.
-Daños en ganglios localizados y/o generalizados (ganglios poplíteos).
-Lesiones oculares: Conjuntivitis, uveitis, ...
-Sangrado nasal.
-Trombocitopenia (disminución del número de plaquetas).
-Artritis y cojera.
-Atrofia muscular (musculos faciales y masticatorios).
-Fallo renal.
-Diarrea.
-Meningitis.
-Muerte del animal.
Dichos signos suelen aparecer de forma lenta pero progresiva. Además la inmunosupresión a que da lugar, suele causar infecciones concomitantes.
DIAGNOSTICO
No se puede realizar un diagnóstico definitivo mediante los síntomas clínicos unicamente, así son necesarias, la realización de distintas pruebas laboratoriales:
  • Kits de diagnostico rápido: método rápido para la detección de anticuerpos de leishmania en el animal. Sirve para realizar un primer screening (se realiza en la clínica, obteniendo un resultado en unos 10 minutos, con una pequeña muestra de sangre).
  • Observación directa del parásito al microscopio, obteniendo las muestras tanto de médula osea como del ganglio linfático.
  • Otros métodos para la detección de anticuerpos ralizados en el laboratorio.
  • Metodo laboratorial para la detección del parásito, su ADN, en la sangre del perro enfermo. (PCR).
  • Xenodiagnosis, detección y aislamiento del parásito en un vector artropodo natural. Normalmente no se realiza esta última prueba.
TRATAMIENTO
Ningún tratamiento indicado hasta este momento es curativo, así esta va encaminado a convertir la enfermedad en un proceso crónico, intentando que el animal tenga una calidad de vida dentro de los límites normales. Aunque no son tratamientos continuados, si hay que administrarlos en repetidas ocasiones.

Es importante realizar un tratamiento individualizado y específico para cada paciente según los síntomas que presente, ya que la leishmaniosis es una enfermedad multisintomática.


El tratamiento es prolongado y el pronóstico dependerá del grado de afectación por la enfermedad y la implicación del propietario en el mismo.

Los principales tratamientos existentes son:
-Alopurinol+Meglumina antimoniato
-Alopurinol+Miltefosina
PREVENCION
No existe un tratamiento preventivo 100% eficaz, así este se basa en reducir la probabilidad de que se produzca la picadura del mosquito:
*Colocar en el animal repelentes de mosquitos, lo más específicos posibles para Phlebotomus.
*Evitar que el perro este fuera de casa durante el atardecer y el amanecer, momentos del día, de más actividad de los mosquitos.
*Colocar mosquiteras.
*Colocar otros tipos de repelentes de mosquitos en las zonas donde se encuentre el perro.
*Etc.

Esperanza Jurado Luna
Veterinaria residente en el Centro Veterinario Aljarafe Norte