viernes, 22 de febrero de 2013

EJERCICIOS PARA EL CONTROL DEL HIPERAPEGO



Una vez comprendidos todos estos puntos, pasamos a contemplar el tratamiento en sí, que consta de los ya mencionados ejercicios de modificación de la conducta y que puede ser complementado con un tratamiento farmacológico, que no va a ser descrito en esta ficha porque no es el objetivo de la misma y porque como cualquier medicación, ha de estar recetada y supervisada por un profesional y se suele reservar para casos más complicados de ansiedad por separación.
Los ejercicios pueden ser clasificados en 3 fases:
a.                  Ejercicios clásicos de adiestramiento: será necesario que el animal atienda unas órdenes básicas, principalmente "sienta", "quieto", "ven". No entraremos a describir cómo se lleva a cabo este entrenamiento porque no es lo que nos ocupa en este caso, pero no dudéis en consultar con nosotros ante cualquier duda.
b.                 Ejercicio de modificación de la conducta:
                                            i.                       Cambiar los valores predecibles antes de salir: es habitual que cuando salimos de casa llevemos a cabo una serie de rutinas (coger llaves, ponernos abrigo, ir hacia la puerta…) que indican claramente al perro que nos vamos de casa y dan lugar al inicio de la excitación y la ansiedad. Hemos de trabajar para que el animal deje de asociar estas acciones con nuestra salida, realizándolas, pero sin llegar a salir de casa, sino sentándonos, por ejemplo, en el sofá e ignorando al animal que empieza a excitarse. Realizar este ejercicio de 2 a 5 veces al día. Cuando el coger las llaves se repite varias veces sin que salgamos de casa, ese acto empieza a dejar de tener importancia para el animal y debe empezar a dejar de mostrar esa ansiedad ante nuestra salida. Es importante también dejar de prestar atención al animal entre 15-30 min antes de salir: si cuando nos estamos preparando le damos muestras de cariño o de atención, aumentará su estado de excitación, es imperativo reducir este contacto al mínimo posible.
                                          ii.                       Contracondicionamiento: también se usa para disminuir la respuesta del perro ante las llaves: se le enseña a estarse sentado frente a la puerta de salida mientras nosotros nos alejamos (poco a poco, cada vez nos vamos alejando más) y al volver con él, ha de recibir un premio (comida, alabanzas) por estar sentado y tranquilo. Una vez logrado esto, podemos incluir el abrir y cerrar la puerta, al principio sin salir, luego saliendo sólo un segundo y de nuevo premiando al perro si mantiene el estado de calma. Hay que tener cuidado con estos ejercicios, ya que podemos aumentar el estado de ansiedad en el perro, no hay que tener prisa por llevarlos a cabo. Podemos hacer uso también de un juguete con comida para estos ejercicios y dárselo al animal cuando nos vamos para distraer su atención.
                                     iii.                       Cambiar la interacción propietario-perrro: a menudo malinterpretamos las necesidades de nuestras mascotas y tenemos problemas a la hora de comprender cómo nuestros actos pueden exacerbar su ansiedad. Cuando al estar en casa atendemos cualquier lloriqueo o búsqueda de nuestra atención, marcamos aún más la diferencia entre estar sólo en casa y estar con nosotros, por lo que es importante establecer una distancia física cuando estamos en casa con ellos, para lo cual es fundamental llevar a cabo una serie de puntos:
-      No prestar atención cuando nos dan la pata, lloran, saltan o llaman nuestra atención en general. No se le debe decir absolutamente nada, debemos ignorarlos por completo, es decir, toda interacción debe ser iniciada por el propietario, nunca por la mascota, y siempre cuando ésta se encuentre en un estado de tranquilidad y relajación.
-    No permitir que el animal se suba en los sofás o mobiliario de la casa, ni que duerma con nosotros.
-          Tener momentos de obligada separación mientras estamos en casa.
-          No dar premios de manera gratuita: todo se gana.
-          Sólo se le prestará atención cuando el animal esté tranquilo y calmado, incluyendo especialmente el momento de llegada a casa, en el que no se le prestará ninguna atención bajo ningún concepto hasta que no esté tranquilo y relajado: si le dirigimos la mirada o la palabra supone una atención por nuestra parte, luego es un premio para el animal, que no merece porque está ansioso y excitado. Si hay que sacarlo fuera, se hará de manera imparcial.
-     Podemos encontrar tareas alternativas para realizar con nuestra mascota para pasar tiempo de manera agradable, como son el ejercicio físico (nos ayudará mucho para calmar la excitación del animal) o sesiones de acicalamiento, como el cepillado, por ejemplo.

c.            Salidas planeadas graduadas y ausencias: una vez hemos controlado los factores anteriormente mencionados, podemos empezar con la última fase de la terapia, que requiere de ciertas directrices, a saber:
-          Las salidas han de parecer reales, es decir, que tenemos que hacer lo que normalmente hacemos al salir, incluyendo el ignorarlos durante 15-30 min antes de la salida. La particularidad de estas salidas es que deben ser muy cortas al inicio (1-5 min o menos) de manera que el animal no empiece a desarrollar el estado de ansiedad.
-         Buscaremos una clave o señal para que el animal pueda distinguir una salida planeada de una real de trabajo, por ejemplo: podemos dejar la radio o la televisión encendidas, un ambientador diferente o incluso cambiar un mueble de sitio, y nunca dejar estas claves cuando no sea una salida planeada.
-   La duración de la ausencia debe irse aumentando gradualmente en períodos de 3-5 min, intercalando ausencias más largas con otras más cortas, de manera que el aumento sea irregular, no progresivo, ya que entonces será predecible para el animal y no disminuirá su ansiedad.
-     Si al volver de la salida planeada encontramos destrucción o cualquier conducta asociada a la ansiedad, la salida ha sido demasiado larga y la próxima tendrá que ser menor.
-      No debemos pasar de una salida de 20 min a una de 3 horas: esto podría obtener de nuevo la ansiedad y volver la clave de las salidas inútil.
-          Normalmente, cuando llegamos al punto en que el animal permanece tranquilo durante una salida de 2 horas tras una salida planeada, se le puede dejar todo el día.
-          Llegados a este punto, podemos ir retirando de manera gradual la clave de salida o dejarla hasta que el propietario crea necesario.

Todos estos ejercicios son realmente sencillos de llevar a cabo, pero tal como se ha indicado antes, es muy importante que se hagan bien, ya que en caso contrario podemos confundir aún más al animal. Hay que tener paciencia, ya que este tipo de problemas no se solucionan de un día al siguiente y siempre tener presente que en ocasiones se requiere la ayuda de un profesional que evalúe la situación y lleve a cabo una serie de controles o incluso a veces es necesario incluir una pauta farmacológica y otros complementos para un mejor control de la situación.

Esperamos que estas indicaciones os sean de ayuda y no dudéis en consultar cualquier duda al respecto, o si observáis en vuestras mascotas algún otro tipo de alteración que hasta ahora había pasado desapercibida o no había sido considerada como problema real.

miércoles, 20 de febrero de 2013

EL HIPERAPEGO EN PERROS, EJERCICIOS PARA SU CONTROL



El hiperapego es una alteración del comportamiento bastante frecuente en nuestros animales de compañía.
Suele aparecer como consecuencia de una ausencia de la fase de desapego: cuando llega el momento del destete, las madres han de “despegarse” de sus crías, ya que éstas deben empezar a aprender a valerse por sí mismas, así como a ubicarse en la jerarquía de la manada. Esto no quiere decir que no estén pendientes de ellos o lo cuiden, pero deben aprender a desenvolverse en el medio.
Este momento (el destete) es normalmente el elegido para separar a los cachorros de sus madres y ser vendidos o cedidos en adopción. No es mejor ni peor que cualquier otro, esto depende de cada animal y cada ambiente y lo más importante, de la experiencia de cada futuro propietario de la mascota.
El inicio de toda esta situación llega cuando el animal pasa de estar apegado a su madre a estar apegado a su propietario, y eliminamos la fase de desapego: son pequeñines, nos inspiran ternura y queremos complacer todas sus exigencias, atendemos cada lloriqueo y “obedecemos” haciendo lo que el animal quiere cada vez. Es entonces cuando se crea ese hiperapego del que hablábamos al principio, es decir, se exacerba el apego normal.
El problema aparece cuando empezamos a dejar al animal solo en casa, ya que él no comprende por qué se le “abandona”, porque no se le ha enseñado debidamente y empieza a sufrir un estrés que descarga sobre los objetos materiales, llegando incluso en fases más avanzadas a hacer sus necesidades en casa. No hay que confundir este concepto con el no-aprendizaje, es decir, que un animal que hace sus necesidades en casa pero no presenta ese hiperapego simplemente es que no ha aprendido a hacer el pipí y la caca en la calle.
Hay otras causas por las que pueden aparecer estas alteraciones del comportamiento, aunque son menos frecuentes, como cambios en el horario, traslados de casa o cambio en la composición del hogar, después de unas vacaciones….
Es importante diferenciar el hiperapego de la ansiedad por separación, y esta diferencia sólo puede establecerla un profesional. La ansiedad por separación requiere de un diagnóstico clínico porque se trata de una enfermedad, lo que conlleva por tanto una evaluación del entorno, un tratamiento y un seguimiento.

El objetivo de esta ficha es proporcionar una serie de ejercicios para modificar esta conducta indeseada, que la convivencia sea más satisfactoria para ambas partes y de esta manera el animal no sufra la ansiedad que determinadas situaciones le provocan.
Para ello es fundamental dejar varios puntos claros:
-                     No tenemos ante nosotros un animal “malo”, “vengativo” o “rencoroso”, ni tampoco sabe que lo que ha hecho está mal por adoptar posturas de sumisión a nuestra llegada a casa. Entender esto es fundamental para avanzar en el tratamiento de este proceso: la ansiedad que sufre nuestra mascota al verse separado de nosotros provoca en él un estrés que encuentra como única vía de escape la destrucción, no lo hace como castigo hacia nosotros por dejarle sólo. Tampoco “sabe lo que ha hecho”, sino que asocia nuestra llegada a casa con el castigo, porque ha sido así siempre, y para evitarlo, nos muestra sumisión (cabeza gacha, rabo entre las patas…). El castigo se asocia con nuestra llegada a casa, no con el hecho de haber destruido mobiliario. Es imperativo no reñir ni castigar al animal en estos momentos.
-                     Todos los habitantes de la casa deben tener el compromiso e ir a una, ya que en caso contrario, sólo conseguiríamos confundir aún mas al animal, y este compromiso ha de ser permanente, ya que de eso depende la evolución del animal. Habrá determinadas situaciones que puedan resultar difíciles de llevar a cabo, por eso hay que fijarse en nuestro objetivo final, que es la mejoría del estado de ansiedad del animal y con ella, nuestra tranquilidad dejándolo sólo en casa.
-                     Es fundamental tener paciencia tanto con el animal a la hora de llevar a cabo los ejercicios, como con el transcurso de los días, ya que esto conlleva un tiempo hasta que se empiecen a ver los resultados.
-                     Concepto de refuerzo positivo: los estudios realizados al respecto revelan que los animales aprenden más, y más rápido si practicamos con ellos el refuerzo positivo, es decir, recibir “premios” cuando su conducta es apropiada. Como premio entendemos, bien comida, bien nuestra atención (unas palabras de afecto, caricias, atención e incluso juego), siendo la manera correcta de instaurar un castigo el decir NO e ignorarlos a continuación. No nos valen largas explicaciones contándoles por qué está mal lo que han hecho, ni el castigo físico ni encerrarlos durante horas, por lo siguiente: darles explicaciones de lo que han hecho mal supone mirarles y hablarles, es decir, prestarles atención, por lo que lo que inicialmente era un castigo, el animal lo interpreta como algo positivo, ya que sea lo que sea lo que haya hecho, ha conseguido atraer nuestra atención. El castigo físico tampoco está indicado, especialmente en casos de ansiedad, ya que podemos provocar defensión agresiva y con ella, complicar aún más la resolución del problema. Los castigos prolongados en el tiempo tampoco tienen un sentido, ya que pasados unos minutos, ellos no recordarán el por qué están ahí. Es necesario comprender bien este punto, ya que es fundamental tener claro qué es un premio para el animal y qué no lo es, y cuando está indicado proporcionar dicho premio y cuando no. Con cualquier duda a este respecto, no dudéis en consultarnos.
-                     Estamos ante un problema de salud del animal, aunque no sea tan evidente como una infección o una fractura de un hueso, no por ello es menos importante, aunque sí es cierto que este campo de la veterinaria está dando sus primeros pasos y aún cuesta trabajo aceptar que nuestras mascotas puedan tener problemas de comportamiento. Es por eso que muchas veces nos encontramos ante casos tan cronificados en el tiempo que tienen un pronóstico bastante reservado, ya que cuanto más tiempo transcurre, más difícil es llevar a cabo la pauta de modificación de la conducta y se obtienen resultados menos satisfactorios.

miércoles, 13 de febrero de 2013

OBSTRUCCIÓN DE VÍAS URINARIAS BAJAS POR UROLITIASIS CANINA

              Mangui es un labrador macho de 3 años de edad, que fue adoptado hace dos meses por su propietaria actual, la cual lo trae a consulta porque desde hace dos días lo nota más apático y con menos apetito. Además cree que tiene dificultades para orinar, adoptando la postura y realizando esfuerzos. Nos comenta que habitualmente come una dieta de alta energía, pero desde ayer no ha querido ingerir nada.

              En la exploración general se aprecia depresión, aunque el paciente está alerta y signos clínicos de dolor. La palpación abdominal revela dolor en zona de proyección vesical, así como dilatación marcada del globo vesical. No presenta fiebre y las mucosas conservan la coloración normal.

             Se realizó un estudio radiológico abdominal, detectándose una vejiga urinaria muy distendida con presencia de varios cálculos radiopacos en su interior. También se evidencian cálculos a nivel de la uretra perineal. No se evidencian alteraciones radiográficas en el resto de órganos abdominales. Se detecta imagen de masa fecal en porciones distales del recto con posible impactación intestinal leve.


*Area azul: globo vesical
**Area roja: calculos en el interior de la vejiga de la orina
               
                La analítica sanguínea muestra anemia leve, granulocitosis y trombocitopenia leve. La bioquímica sérica pone de manifiesto una azotemia (elevación de urea y creatinina) leve. Electrolitos dentro de límites fisiológicos.

            Se realiza sondaje uretral para descompresión vesical e hidropropulsión, obteniéndose gran cantidad de orina y detectándose hematuria (sangre en la orina) macroscópica marcada. Se realizó urianálisis de la muestra de orina obtenida mediante cistocentesis, evidenciándose una hematuria marcada, piuria y bacteriuria, así como cristales de estruvita.

TIRA REACTIVA - 10:36:56
Descripción
Valor normal
Valor
UROBILINOGENO

NORMAL
GLUCOSA
Negativo
NEGATIVO
CETONA
Negativo
NEGATIVO
BILIRRUBINA
Negativo
NEGATIVO
PROTEINAS
<30 mg/ml
+
NITRITOS
Negativo
NEGATIVO
LEUCOCITOS
Negativo
+++
SANGRE
Negativo
+++
pH
5-7
8
DENSIDAD
1015-1045
1040
Sedimento

ERITROCITOS: > 10 GR X CAMPO
PIURIA: > 6 G.B. X CAMPO
BACTERIURIA (MUESTRA OBTENIDA MEDIANTE CISTOCENTESIS)
 CRISTALURIA: CRISTALES DE ESTRUVITA
Refractometro

1040

                Se realizó un urocultivo y antibiograma, obteniendose un resultado positivo a la bacteria Staphylococcus spp. y sensibilidad a varios antibioticos, entre ellos la Amoxicinina + Ac. clavulanico fue el que mostró mayor sensibilidad, por lo que fue el antibiótico de elección.

            Los resultados de las pruebas realizadas junto a la historia clínica de Mangui, nos llevó al diagnostico de Obstrucción de vías urinarias bajas por urolitiasis.

          El tratamiento medico consistió en:
- Fluidoterapia endovenosa durante 24 horas hasta reponer los valores de urea y creatinina
- Antibioterapia
- Antiiinflamatorios no esteroideos
- Terapia analgésica
- Protectores de la mucosa gástrica
- Dieta calculolítica

         EVOLUCIÓN: Favorable, tras 24 horas de hospitalización, la diuresis se normaliza y el aspecto de la orina es normal, no presentando hematuria macroscópica., no presenta disuria ni polaquiuria. Su estado de alerta mejora, y se muestra alegre. come la dieta de prescripción con apetito. Se dá el alta hospitalaria, tras 24 horas con fluidoterapia y monitorización de la diuresis, una vez restablecida la misma. Se recomienda continuar con la terapia antibiótica y antiinflamatoria durante 10 días, así como la administración de dieta calculolítica durante al menos un mes, tras el cual se deberá realizar una revisión urológica y ecográfica.

          Tras 15 dias de tratamiento médico, vuelve a presentar nuevamente dificultades para orinar y en una nueva revisión, presenta obstrucción uretral. Se decide realizar como tratamiento quirúrgico, una cistotomía (cirugía de vejiga de la orina), extrayéndose 4 cálculos de aproximadamente 0.5 cm. de diámetro y gran cantidad de arena.

         UROLITIASIS EN EL PERRO: Hace referencia a la enfermedad causada por la presencia de cálculos (piedras o urolitos) en cualquier parte del aparato urinario. No es una enfermedad específica y no debe ser considerada considerada el final del proceso diagnóstico sino el comienzo de la búsqueda de factores predisponentes susceptibles de manejo.
Los cálculos de estruvita, suelen estar causados por gérmenes dproductores de ureasa, como Staphilococcus, Proteus y en menor medida Pseudomonas y Klebsiella. Su incidencia es mayor en hembras, por la estrecha relación con las ITU.
Los síntomas varían dependiendo del número, tipo, forma y localización del cálculo. Algunos pacientes son asintomáticos, otros, sin embargo presentan una sintomatología y alteraciones caracteristicas, como ocurre en el caso de una forma obstrucctiva o la localización renal de cálculo.

Sara Reyero Carpio
Responsable del área de Nefrología y Urología.