martes, 26 de marzo de 2013

CIERRE PREMATURO DE LA FISIS DISTAL DEL CUBITO

BUDY, es un macho de raza Bichón Maltés de 8 meses de edad, paciente de la Clínica Veterinaria Acuario (Ayamonte-Huelva).
Su veterinaria observo deformación de ambas extremidades anteriores, y signos claros de dolor a nivel del codo derecho. Por ello decidieron realizar un estudio radiográfico de la zona, remitiéndonos las radiografías para su estudio ante la sospecha de incongruencia articular en el codo.
En estas radiografías observamos inclinación craneal y lateral del radio distal, acortamiento cubital, deformación en valgo y rotación externa de la extremidad, así como incongruencia articular en el codo, aunque si signos de osteoartrosis aun.
Estos signos clínicos y radiológicos son compatibles con la existencia de un cierre prematuro de la fisis distal (línea de crecimiento) del cúbito.
El cierre prematuro de la placa de crecimiento distal del cúbito es una de las más comunes lesiones fisarias del miembro anterior en el perro, y por lo tanto una de la principales alteraciones del crecimiento de dicho miembro, debido a la forma que presenta, y a cómo pueden actuar las fuerzas sobre el mismo.


Realizamos en su centro veterinario habitual, teniendo en cuenta en este caso la clínica del animal y la edad de BUDY, una osteotomía parcial del cúbito, para corregir en la medida de lo posible la incongruencia articular.


La mejoría de dicha congruencia articular es instantánea, frenando así la aparición de osteoartrosis. Además con ello intentamos también la corrección de la deformación del radio, o al menos frenamos el empeoramiento de dicha deformación.

Juan Ignacio Sedano Reyes
Responsable del área de traumatología.

lunes, 18 de marzo de 2013

GINGIVO-ESTOMATITIS CRÓNICA EN EL GATO


GINGIVO-ESTOMATITIS CRÓNICA EN EL GATO.
     Entendemos por gingivoestomatitis a aquella inflamación de las mucosas de la boca: encias, arco palatogloso e incluso laringe.  Se trata de un sindrome que podemos encontrar con cierta frecuencia en felinos, siendo más común en gatos jóvenes, con o sin presencia de sarro.
     Podemos encontar otras denominación pera esta enfermedad tales como:Estomatitis-gingivitis, estomatogingivitis, gingivoestomatitis, faucitis, estomatitis linfoplasmocitica, estomatitis linfoplasmocitoide.La gingivitis crónica felina es una reacción inmunomedida exagerada a la presencia continuada de determinados antígenos orales, esta reacción produce el deposito de inmunocomplejos que causan la gingivitis e incluso llegando a ser ulcerativa: Es imporatante no confurdirla con otros problemas de la cavidad como la lesión resortiva odontoclástica felina (LORF), enfermedad periodontal, neoplasias (carcinoma de células escamosas), etc.

ETIOLOGIA

Podemos encontrar diferentes causas que precipiten la aparición de este sindrome:
  • Patógenos potenciales involucrados:
    • Calicivirus felino (80%).
    • Herpesvirus felino.
    • Virus de la inmunodeficiencia felino (FIV).
    • Virus de la leucemia felina (FeLV).
    • Bartonella (principalmente  Bartonella henselae), están aumentando el número de casos.
    • Bacterias (Bacteriodes spp).
    • Ciertos aditivos de la dieta.             


    •    También puede verse favorecida por:

  • Sarro/ inflamación de la boca
  • Estimulación antigénica crónica
  • Proceso inmunomediado
  • Desequilibrio del sistema inmune

HISTOLOGIA
En las muestras remitidas para biopsía encontraremos:
  • Células plasmáticas y linfocitos con posible inflamación neutrofílica y eosinofílica.

SIGNOS CLINICOS

  • Tialismo
  • Halitosis.
  • Hipersalivación.
  • Disfagia.
  • Disminución del acicalamiento y mal pelaje
  • Pérdida de peso.
  • Puede haber presencia de sarro.
  • Anorexia.
  • Lesiones orales ulceradas.
  • Engrosamiento gingival, lingual y de la orofaringe.
EXAMEN

  • Anamnesis  con historia vacunal.
  • Examen clínico, incluyendo cavidad oral.
  • Análisis de sangre:
    • Hemograma
    • Anticuerpos ( FIV, FCV, Bartonella henselae).
    • Antigeno (Felv)
    • PCR (Bartonella henselae)
  • Hisopos de la cavidad oral:
    • PCR (FCV, FHV; Bartonella henselae)
    •  

DIAGNÓSTICO DEL FCV

  • Cultivo viral à hisopos de ojo, nariz y cavidad oral.
  • PCR-RT.
  • Inmunohistoquimica à en desarrollo.
  • Titulación de Ac à No discrimina entre anticuerpos vacunales y  los propios de la infección.

TRATAMIENTO

  • 1. Higiene dental y extracción de piezas dentales.
    • Debe de ser la primera opción y la que aporta mejores resultados.
      • 70% evolucionan de forma favorable.
      • 20% mejoran pero necesitan tratamiento médico.
      • 7% no experimentan ningún cambio.

-Importante la realización de estudio radiológico para verificar la extracción completa de todos los dientes.
  2. Antibioterápia:
    • Presente siempre sobrecrecimiento bacteriano.
      • 39 % anaerobios gram negativos.
      • 29 % aerobios gram positivos,
      • 27% aerobios gram negativos.
      • De forma obligatoria tras extracción o higiene dental.
      • Cefovecina: 8 mg/ kg 1 inyección sc cada 15 días.
      • Clindamicina: 5 mg/ kg/ 12 h po durante 6 semanas.
      • Amoxicilina/ ac. Clavulánico: 12,5 mg/ kg 12 h po.
      • Metronidazol: 15 mg/ kg 12 h de 4 a seis semanas.
  • 3.Inmunomoduladores:
    • glucocorticoides: excluir enfermedades viricas.
      • Prednisolona: 1mg/ kg cada 12 horas e ir reduciendo la dosis.
      • Acetato de metilprednisolona: no debe usarse por el riesgo de producir insuficiencia cardiaca congestiva y diabetes.
      • Triamcinolona gingival: necesario sedación.
    • Ciclosporina:
      • Es mas especifica que los corticosteroides.
      • Solo responden algunos gatos.
      • Antes de usarla valorar serología frente a toxoplasma, FeLV e FIV.
      • Seguimiento de parámetros hepato-renales.
      • Dosis: 3-5 mg / kg/ 24 h vo. Ir bajando la dosis.
      • Puede usarse de forma tópica en ungüentos al 0,5% cada 12 horas.
  • 4. Analgésicos:
    • Meloxicam:  0,3 mg/ kg sc 1 dosis inicial y luego 0,05 mg/ kg cada 24 h po, suspender si hay vómitos o diarrea.
    • Buprenorfina: la vía transmucosa tiene la misma biodisponibilidad que la vía parenteral.

0,01-0,02 mg/ kg im/ iv/ sc/ po cada 6-8h.

  • 5. Antivirales:
    • Interferon omega felino:
      • Opción 1:
        • 1 MU/ kg inyectado en las encias ( en el límite del tejido sano)
        • Parece dar buenos resutlados, algunos gatos necesitan repetir el tratamiento.
      • Opción 2:
        • 1MU/ kg/ 48 h sc 5 dosis, si hay respuesta inyectar 2 veces a la semana o hacer otra serie de 5 dosis cada 48 horas.
        • Finalizar el tratamiento cuando obtengamos 3 hisopos orofaringeos negativos cogidos en 3 semanas consecutivas.
  • Opción 3:
    • Diluciones de suero fisiológico de 0,1 MU/ día vía oral.
    • ¿Cómo prepararlas?
      • Reconstituir un vial de virbagen Omega de 10 MU.
      • Dividir el vial en 10 jeringuillas de 0,1 ml ( se pueden congelar durante 6 meses o refrigerar durante 3 semanas).
      • Descongelar una jeringuilla y diluirlo en 5 ml de suero fisiológico al 0,9%. Esta solución dura 3 semanas en refrigeración.
      • Una administración de 0,5 ml (0,1 MU/ día) al día depositado en las encias, hay que intentar que el gato no trague el producto.
    • Nota: combinar con AINES o analgésicos.
  • 6. Dietas con antioxidantes y sin aditivos:
    • Las dietas comerciales pueden tener alergenos alimentarios que estimulen la respuesta inmune.
    • Los antioxidantes (Vit A, C y E y el Zinc) ayudan a restaurar la flora bacteriana normal y provocar una respuesta inmune adecuada.
    • Dietas blandas o secas humedecidas con agua para facilitar la masticación.

FIESTA DEL CACHORRO

Las fiestas de cachorros que realizamos en nuestro centro son reuniones de un grupo de cachorros que se encuentran en su etapa de socialización, acompañados de sus propietarios, donde se enfrentan a nuevas experiencias, sonidos, otros humanos y trato, etc.
El objetivo de éstas es ayudar a los cachorros en dicha socialización, así como procurar información básica a los propietarios relacionada con el manejo, la educación y la salud de su mascota, que le ayudará a aumentar los vínculos con su mascota.









El principal periodo de socialización en el perro va desde la tercera a la duodécima semana. Este es un periodo muy importante, donde el cachorro asimila información muy importante para tener un buen desarrollo físico como de conducta. Todo lo que experimente y aprenda en este periodo quedará fijado en sus patrones de conducta para el resto de su vida.

Cuando un cachorro llega nuevo a casa suele ser en éste periodo, por lo que el propietario debe tener los conocimientos básicos para que sea lo más positivo para él.

http://www.youtube.com/watch?v=tV6QqfwEFsA

Carmen Muñoz Muñoz y Cristina Felez Esteban