miércoles, 29 de febrero de 2012

MENINGOENCEFALITIS DE ORIGEN DESCONOCIDO: A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO


Este es el caso de Poncho, un Yorkshire terrier de año y medio que se presenta en nuestro centro tras un episodio convulsivo, desencadenado, según los propietarios, por una situación de excitación.
En el momento del ingreso, el examen general del animal (auscultación, temperatura, nivel de hidratación…) no revela ninguna anomalía, pero se encuentra estuporoso y no responde a estímulos, no convulsiona, pero presenta un movimiento de pedaleo constante, así como signos de síndrome vestibular (*): nistagmo horizontal, cabeza girada, etc.
Con la información de que disponemos, hay bastantes procesos que podrían explicar qué le ocurre a Poncho, por lo que necesitamos realizar algunas pruebas complementarias:
o                   Análisis sanguíneos completos
o                   Radiografías de tórax y abdomen
o                   Ecografía abdominal
o                   Electrocardiograma
Todas las pruebas resultaron dentro de los valores normales y sin alteraciones de ningún tipo, pero son pasos imprescindibles que hay que dar si seguimos el protocolo diagnóstico recomendado.
Llegados a este punto, sólo nos queda recurrir a métodos avanzados de diagnóstico por imagen, que son la resonancia magnética (RM) y la tomografia axial computerizada (TAC), para poder obtener imágenes de que está ocurriendo en sitios de difícil acceso como son, en el caso de Poncho, el interior de la bóveda craneana.
o                   Estudio por resonancia magnética: muestra una serie de alteraciones en la morfología y señal con lesiones multifocales que afectan tanto a sustancia gris como blanca. Se aprecia una gran lesión localizada a nivel del tálamo izquierdo, y también una gran asimetría ventricular del ventrículo lateral derecho, coincidiendo con un área de atrofia cortical.
o                   Estudio del LCR: aumento discreto de células, de las cuales la mayor proporción son monocitoides.
o                   Test de Pandy negativo.
El tipo de lesiones multifocales orienta el diagnóstico hacia las meningoencefalitis de origen desconocido (UME), que engloba las meningoencefalitis inmunomediada, granulomatosa y necrotizante, aunque el diferencial debería incluir las neoplasias primarias y secundarias (glioma, linfoma o metástasis). No obstante, el análisis del LCR inclina el diagnóstico hacia las UME.
El tratamiento de elección en este tipo de procesos es paliativo, orientado a proporcionar calidad de vida al paciente, ya que no existe tratamiento curativo. La elección sería: corticoides a dosis antiinflamatorias, pudiéndose complementar con radio y quimioterapia.
El pronóstico es de reservado a grave, y viene determinado en gran medida por la forma de presentación: ocular, focal y multifocal siendo la más grave la última, y la media de supervivencia de estos pacientes, de 1 a 3 semanas de vida tras la aparición de los síntomas.
En el caso de Poncho, a pesar de tratarse de una forma multifocal, la evolución ha sido muy positiva, con la desaparición de la sintomatología y la mejora del estado general y de ánimo del animal.
Quiero destacar la importancia de la realización del examen neurológico, que nos indicó la localización de la lesión, y con ella, la selección de las pruebas complementarias más indicadas para ir descartando causas de crisis convulsivas. En este caso, la posibilidad de la realización de la RM nos permitió alcanzar un diagnóstico definitivo, que por desgracia no era muy favorable; aunque Poncho hasta el momento de la redacción de este caso, lleva una vida normal y no ha tenido más crisis convulsivas.

(*) Un síndrome es siempre un conjunto de síntomas, por ejemplo el síndrome gripal nos provoca diversos síntomas como son descarga nasal, fiebre, malestar general, dolor de cabeza…

Cristina Félez Esteban
Responsable Área Neurología.

miércoles, 22 de febrero de 2012

ERLIQUIOSIS CANINA


La Erliquiosis canina es una rickettsiosis, causada por Ehrlichia canis, una especie del orden Rikettsiales, familia Anaplasmataceae y género Ehrlichia, transmitida por garrapatas (Rhipicephalus sanguineus).
Existen otras especies de Ehrlichia antigénicamente diferentes que también pueden afectar al  perro en forma natural, como la E. equiE. platys y la E. risticii.
Es relativamente común en perros, y es considerada como una zoonosis (enfermedad que se transmite de los animales a las personas). Es de distribución mundial y aparece en cualquier época del año.



La enfermedad
Su periodo de incubación es de 7 a 21 días.
La rickettsia entra al organismo por alguna la  picadura  de la  garrapata, llegando a la  sangre y multiplicándose en los macrófagos/monocitos principalmente y en los leucocitos cuando la enfermedad es severa, eliminándose sustancias tóxicas para las plaquetas y las diferentes líneas  celulares  produciendo principalmente  una  pancitopenia  y  trombocitopenia.


 El animal puede pasar por 3 fases:
Fase aguda: Dura de 2 a 4 semanas, y puede ser desde leve hasta grave. El microorganismo se replica dentro de las células mononucleares del sistema fagocítico mononuclear (macrófagos y monocitos) de los nódulos linfáticos, bazo, hígado y médula ósea. Por ello, se produce una hiperplasia de esta línea celular y un aumento del tamaño de los órganos afectados (linfadenopatia, hepatomegalia y esplenomegalia). Tendremos trombocitopenia (destrucción periférica de las plaquetas), acompañada o no de anemia, y es común durante esta fase la leucopenia o la leucocitosis en caso de que el organismo reaccione frente al parásito. Además se dará una hiperglobulinemia  leve y elevaciones ligeras de la actividad de las enzimas hepáticas. Los eosinófilos desaparecen casi por completo al principio de la enfermedad. 
Los síntomas que se pueden observar en esta fase son: Fiebre, pérdida de peso, disnea o intolerancia al ejercicio debido a neumonía, signos neurológicos causados por meningoencefalitis y petequias y equimosis por la trombocitopenia.
Al realizar citología de la médula ósea veremos una hipercelularidad.
En esta fase los títulos de anticuerpos pueden ser negativos, ya que se requieren 3 semanas para que se desarrolle una cantidad de títulos significativos. 
Fase subclínica: Tras la recuperación aparente de la fase aguda, el microorganismo persiste en el animal. Esta fase está asociada con el incremento de anticuerpos. En este momento pueden darse 2 situaciones: que el sistema inmune elimine la infección, o que la enfermedad se cronifique.
Durante la fase subclínica tendremos a un animal asintomático, con cambios leves en la analítica sanguínea. 
    Fase crónica: Se da cuando el sistema inmune del animal es ineficaz y no se puede eliminar la infección del organismo. En áreas no endémicas la ehrliquiosis canina por lo general es crónica. Es más grave en Pastor Alemán y Doberman Pinscher.
Puede darse desde una sintomatología leve a una intensa, cuyos signos clínicos aparecen entre el 1º y 4º mes postinfección.
Los signos que se pueden observar son pérdida de peso, fiebre, sangrado espontáneo, palidez debido a la anemia, linfadenopatía generalizada, hepatomegalia, esplenomegalia, uveítis anterior o posterior o ambas, signos neurológicos debidos a meningoencefalitis y edema intermitente en los miembros.
Hematológicamente tendremos monocitopenia o pancitopenia por una hipoplasia de la médula ósea, plasmocitosis de la médula ósea o esplénica, linfocitosis, hiperglobulinemia, hipoalbuminemia y proteinuria.
Estos signos son compatibles además con mieloma múltiple o leucemia linfocítica crónica.



Diagnóstico
Nos basaremos en la historia clínica, los hallazgos en el examen físico y en la analítica.
 Mediante test rápido.
 Mediante aspiración con aguja fina del bazo, nódulos linfáticos y pulmones, aunque es una prueba poco fiable.
 Mediante análisis laboratorial.

Tratamiento
Para tratar esta enfermedad se administra:
 Tetraciclina (22mg/kg/8 h, vía oral, 14-21 días) o su derivado, doxiciclina (2,5-5 mg/kg/12-24 h, vía oral, 10-14 días).
 Tratamiento de sostén.

Pronóstico y prevención
Buen pronóstico de la enfermedad con el tratamiento adecuado, a no ser que ya exista una médula ósea muy hipoplásica.
Las formas crónicas tardan en responder al tratamiento de 3 a 4 semanas.

El control de las garrapatas constituye el punto principal de la prevención de la enfermedad

Pilar Fiñana Moscoso
Veterinaria residente

                                                                                                       



lunes, 20 de febrero de 2012

TAPONAMIENTO CARDIACO

Anamnesis:

Remiten al centro a "RAY" un impresionante dogo argentino de más de 40 kg de peso, para la realización de un estudio ecocardiográfico.
Desde hace ya unos días los propietarios habían observado que presentaba una distensión abdominal marcada (aumento de tamaño del abdomen), fuera de los normal. Además también habían observado cierta intoleracia al ejercicio, y falta de apetito. Por ello acudieron a su centro veterinario habitual donde confirmaron la presencia de líquido libre en la cavidad abdominal.
Una vez descartadas las principales causas de la existencia de dicho líquido en abdomen nos lo remiten para realizar un estudio ecocardiográfico (ecografía de corazón).
En la clínica observamos:
-Marcada distensión abdominal, presentando onda ascítica (onda que se genera al golpear ligeramente en el lateral del abdomen, palpándola al otro lado).
-Decaimiento
La exploración general nos revela valores dentro de los límites fisiológicos, salvo por un aumente del tiempo de relleno capilar (TRC), y atenuación de los sonidos cardiacos.

La ecocardiografía en modo B nos reveló una ancha banda anecogénica (negra), que rodeaba al corazón, provocando el colapso de las cámaras cardiacas derechas, principalmente de la aurícula derecha.

                                                                             





Diagnóstico:


Taponamiento cardíaco generado por la existencia de efusión pericárdica.

Tratamiento:


La efusión pericárdica consiste en el acúmulo de líquido en la bolsa pericárdica, fina bolsa que rodea al corazón para su protección. Así la principal opción terapéutica en este caso fue el drenaje de esta bolsa (pericardiocentesis), evitando con esto que se siguieran colapsando las cámaras cardíacas izquierdas.

Comentarios:


La efusión pericárdica o derrame pericárdico es un proceso relativamente frecuente en el perro, cuyas causas mas comunes son:
-Idiopática
-Neoplasias (tumores cardíacos, de la base del corazón o del pericardio en si)
-Insuficiencia cardíaca congestiva
-Infecciones bacterianas, fúngicas o víricas
-Hemorrágicas, por ejemplo por daño en las paredes cardíacas, intoxicación por raticidas, etc.

Después de realizar la pericardiocentesis realizamos un estudio ecocardiográfico completo del corazón de RAY, no encontrando anomalías en el mismo, y en el análisis del líquido extraído, hemorrágico (normal en efusión pericárdica), únicamente encontramos células sanguíneas e inflamatorias (no bacterias ni células tumorales). Aunque existe un tumor como el mesotelioma que puede no dar cambios ecográficos significativos en la pared del pericardio ni descamar células para poder verlas en citología.

En los casos de efusiones pericárdicas repetidas se plantea la solución quirúrgica, que consistiría en la extirpación de la mayor parte de la bolsa pericárdica (Pericardiectomía)

Juan Ignacio Sedano Reyes
Responsable del área de cardiología y patología respiratoria

viernes, 17 de febrero de 2012

ENFERMEDAD DE LAS GLÁNDULAS ADRENALES EN EL HURÓN (HIPERADRENOCORTICISMO)

El hiperadrenocorticismo es una enfermedad endocrina común en hurones, que se caracteriza por la pérdida de pelo en machos y hembras, asi como aumento del tamaño de la vulva en hembras.
La causa más común de la enfermedad es un aumeno del tamaño glandular, hiperplasia adrenocortical, seguidos de un adenoma o de un adenocarcinoma glandular, que también son frecuentes.
La enfermedad adrenal en hurones se caracteriza por el aumento en la secreción de una o más hormonas sexuales como es el caso de la androtenediona, sulfato de dehidroepiandrosterona, estradiol o 17 alfa hidroxiprogesterona.
La enfermedad se desarrolla en hurones esterilizados a edad temprana (menos de un año), ya que tras la esterilización cesa la producción de hormonas sexuales, estas hormonas frenan la producción de hormonas sexuales en la hipofisis, LH y FSH.
Un exceso de LH estimula  la glandula adrenal y con el tiempo se produce un cambio celular (celulas hiperplásias o tumorales).

Sintomatología:

Los signos son una pérdida de pelo progresiva, que es simétrica y bilateral, se inicia en la cola y flancos y se va extendiendo hacia cuello y cabeza. Al principio puede confundirse con una alopecia estacional propia del huron, pero  pasado un tiempo el pelo no crece.
Si no se trata, se puede presentar sequedad en la piel y picor en el dorso del cuello. Pueden presentarse tambien pápulas y pústulas.
En algunas ocasiones cambian de carácter y se vuelven agresivos y las hembras pueden presentar aumento de tamaño de la vulva y secreción mucopurulenta.
La piel que rodea la vulva puede aparecer oscura e inflamada.
Los machos suelen mostrar comportamiento sexual y en ocasiones puede presentarse una obstrucción urinaria debida a un aumento del tamaño de la próstata. Éste aumento de la próstata es hormonodependiente y suele resolverse tratando la enfermedad.
Otros signos son debilidad y letargia, puede notarse un fuerte olor y la piel tomar coloración amarillenta.
Estudios recientes han demostrado que el inicio de la enfermedad se puede prevenir tratando al huron, a finales de Enero en el macho y a finales de febrero en la hembra, mientras se desarrollan.

Diagnóstico:

El diagnóstico se basa en la historia del paciente, los sintomas y diagnóstico ecográfico.
En la analítica el hemograma es normal, la prueba bioquimica puede reflejar un aumento de la ALT.
La analitica tambien nos sirve para saber si hay patologias concomitantes como alteracion en higado, riñón, insulinoma.
En la ecografía se verían las glandulas adrenales aumentadas de tamaño, generalmente la izquierda. A parte la ecografía nos permite valorar el resto de órganos abdominales.
Hay que decir que el que se vean las glándulas adrenales de tamaño normal en la ecografia no quiere decir que no exista la patología.
Es muy eficaz para el diagnostico la determinación de esteroides en plasma 17- OHP,DHEA y androstenediona que aparecen elevadas si existe adrenalopatía.
Los insulinomas, hiperplasia esplenica, linfoma y enfermedades cardiacas son  enfermedades que pueden ser concomitantes.

Tratamiento:

El tratamiento puede ser médico o quirúrgico.
El tratamiento quirúrgico es el más utilizado por que no tiene efectos secundarios. Cuando está afectada sólo  una glándula generalmente la izquierda (84%) se realiza la extirpación de esa glándula.
Si están afectadas las dos se realiza la extirpación de la glándula de mayor tamaño y se extirpa parcialmente la otra.
Si se extirpan las dos glándulas habrá que suplementar al hurón con glucocorticoides, y en algunos casos con mineralocorticoides.
La cirugía también permite la observación del resto de órganos abdominales.
Si no se decide el tratamiento quirúrgico la otra opción es el tratamiento médico
Entre las opciones de tratamiento médico esta el empleo de mitotano, que tiene un efecto más paliativo de los síntomas que curativo, aunque puede ser una opción de tratamiento en hurones viejos.
Otra opción de tratamiento es el empleo de ketoconazol, aunque no disminuye en gran medida los signos.
Actualmente el tratamiento más adecuado es el empleo de acetato de leuprolide, que es una análogo de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) pero de más larga duración. El acetato de leuprolide actúa inhibiendo la liberación de gonadotropinas por la hipófisis.
Con este medicamento se reducen los niveles de hormona sexual en sangre y los signos, sin embargo requiere un tratamiento continuo. Si se retira volverán a aparecer los síntomas.

Pronóstico:

El pronóstico con el tratamiento quirúrgico es bueno, al extirpar la glándula desaparecen los signos.
El pronóstico con el tratamiento médico es variable, según la gravedad de los signos.


Raúl Garcia Barrena.
Veterinario responsable de animales exóticos.

martes, 14 de febrero de 2012

INTERPRETACION DEL EXAMEN NEUROLOGICO


A la hora de interpretar un examen neurológico hemos de tener en cuenta que todo el organismo esta interconectado, no podemos evaluar partes independientes porque forman un todo.

Siguiendo el mismo esquema que anteriormente, empezaremos por la interpretación de los pares craneales: un ejemplo es el reflejo de amenaza, que es el que nos hace cerrar el ojo cuando por ejemplo intentamos aplicarnos un colirio.
Para que este gesto aparentemente sencillo se lleve a cabo, son necesarias multitud de conexiones neurológicas: primero, el animal ha de ver: un animal geriátrico con cataratas no tendrá una respuesta correcta ante este estimulo, pero esto se debe a su visión reducida y no a una lesión neurológica. Una vez que el ojo ha captado la amenaza, debe transmitir esta información hasta la corteza cerebral, donde se integrará con el resto de información y se elaborará una respuesta de manera automática: una alteración en determinados puntos de esta corteza provocará un déficit en ella. Por último, el nervio encargado de ejecutar el movimiento también ha de estar intacto, ya que una lesión en este punto también alterará la respuesta.

Este es un ejemplo de una vía nerviosa, pero son muchísimas más (hasta diez o doce, según el autor) las respuestas que podemos llegar a encontrar. Es por eso que tras un examen neurológico normal de los pares craneales podemos decir casi con total seguridad que ese animal no presenta alteraciones a nivel intracraneal.

En cuanto a las reacciones posturales, es necesario saber que no nos localizan la lesión, sino que nos ayudan a reconocer ciertos déficits y a compararlos entre ambas extremidades. Un ejemplo es la propiocepción: esto consiste en colocar la pata del animal apoyándola sobre el dorso y ver cuanto tiempo tarda en recolocarla. 
Reaccion postural de propiocepcion alterada
Para recolocarla es necesario que los receptores tendinosos y musculares “sean conscientes” de que la pata está mal colocada y en ese caso, envían la respuesta a través de las fibras nerviosas de la extremidad y por la médula espinal hasta el encéfalo. Ahí se integra esta información y se envía la respuesta para que el animal recoloque la pata. Como veis, esta información ha de transmitirse por la médula espinal, con lo que una lesión en ella, alterará estas pruebas, de manera más o menos simétrica.

Evaluacion del reflejo patelar

La particularidad de los reflejos espinales es que éstos no viajan a través de la médula, sino que se produce un arco reflejo en las intumescencias torácicas y pélvicas respectivamente. La importancia de estos reflejos radica en que nos discriminan las lesiones del sistema nervioso central del periférico, con lo cual, ante por ejemplo una lesión de la médula, estos reflejos no deben verse alterados y nos permiten centrar el diagnóstico diferencial en lesiones exclusivas del sistema periférico.

Considero importante recalcar el hecho de que hay que evaluar al animal en su totalidad, no por sistemas o partes y es fundamental una correcta interpretación del examen neurológico para establecer un diagnóstico diferencial que nos permita continuar con la batería de pruebas hasta alcanzar el diagnóstico final.

Cristina Felez Esteban
Responsable del área de neurología

lunes, 6 de febrero de 2012

ARTROPLASTIA DE EXCISION DE LA CABEZA DEL FEMUR


Técnica quirúrgica que consiste en la extirpación de la cabeza de fémur, permitiendo la formación de una articulación fibrosa falsa. El dolor se alivia evitando el contacto óseo del fémur con y la pelvis a medida que se interpone el tejido de cicatrización. Debido al ligero acortamiento de la extremidad se produce una ligera pérdida en el rango de movimientos y alguna anormalidad al caminar, permitiendo, en cualquier caso, una buena calidad de vida.

INDICACION:

            La artroplastia es un procedimiento irreversible, no obstante, es una forma valiosa para mejorar la calidad de vida de muchas mascotas por eliminación del dolor.
            Los procesos en los que puede estar indicada esta técnica pueden ser:
-Enfermedad degenerativa crónica resultado de una displasia en animal maduro.
-Enfermedad de Legg-Calves-Perthes, necrosis avascular de la cabeza del fémur, generalmente en razas pequeñas-toy.
-Osteoartrosis crónica por cualquier causa.
-Algunas fracturas complicadas del acetábulo (cavidad) y/o cuello femoral.
-Algunas fracturas complicadas de la cabeza femoral
-Luxación crónica de la cabeza del fémur con erosión de la misma, y
-Cuando las restricciones financieras descartan una reconstrucción ortopédica costosa.
            En resumen, la técnica se indica en cualquier condición en la que la integridad de la articulación de la cadera ha sido comprometida y una reparación primaria no es factible, o en la que la artrosis está bien establecida.
TECNICA:

            La intervención se realiza a través de una pequeña incisión unos milímetros por delante de la articulación de la cadera, por donde se realiza el corte a nivel del cuello femoral, y la extracción del fragmento.
            Una vez realizada la misma, los tejidos blandos que rodean a la articulación formarán una fibrosis que hará las veces de falsa artculación, la cual permitirá el uso de la extremidad.

CUIDADOS POSTOPERATORIOS:

            Es necesario el uso activo de la extremidad después de la intervención. Se recomienda realizar movimientos pasivos de flexión y extensión, de todas las articulaciones del miembro afectado (10 movimientos / 3-4 veces al día), hasta que el miembro puede soportar peso en la carrera. Se estimulan los paseos cortos con correa desde el principio, así como la libertad de movimientos en un espacio reducido hasta la retirada de la sutura. A las 2 semanas de la intervención ya podemos permitir la el ejercicio activo.
            En ocasiones, si la indicación de la cirugía es bilateral, la segunda cirugía se debería realizar cuando se haya logrado el uso activo del primer miembro. En casos de dolor grave a causas de problemas bilaterales de cadera se podrían hacer las dos extirpaciones de forma simultánea, aunque os cuidados postoperatorios en este último caso serán más complicados.

PRONOSTICO:

            El regreso activo del miembro y sin dolor, dependerá tanto de la habilidad quirúrgica, como de lo que haya durado la patología de la cadera y la gravedad de la misma.

Juan Ignacio Sedano Reyes
Responsable del área de Traumatología

domingo, 5 de febrero de 2012

POR FIN LA VACUNA CONTRA LA LEISHMANIOSIS

¡VACUNA CONTRA LEISHMANIOSIS CANINA POR FIN EN ESPAÑA!


La leishmaniosis canina está provocada por un parásito microscópico (Leishmania infantum), que se transmite entre perros por la picadura de un insectro flebotomo o mosca de la arena y que se puede transmitir a tambien a seres humanos.
La vacuna frente a Leishmania es la primera disponible en Europa que estimula una respuesta inmunitaria celular y específica contra el parásito Leishmania infantum.

Pauta vacunal para Leishmania:
- Se inicia la vacunación en animales mayores de 6 meses de edad.
- Antes de iniciar el plan vacunal es conveniente realizar un test rápido de diagnóstico de la enfermedad. Si este test da un resultado negativo a la enfermedad se procederá a la vacunación.
- La primovacunación consistirá en 3 dosis separadas entre ellas 21 días.
- Posteriormente se realizará una revacunación anual (una sola dosis) para mantener un nivel de inmunidad adecuado en nuestra mascota, que le permita hacer frente a una posible infección

Según los estudios realizados, únicamente el 7% de los perros vacunados, sometidos a condiciones favorables para el contagio de la enfermedad, desarrollaron la misma. Como en cualquier tratamiento, no existe un 100% de eficacia, pero el resultado de la administración de esta es muy positivo, teniendo en cuenta los tratamientos preventivos que existía frente a la enfermedad hasta este momento, que consistían en repelentes de mosquitos, con una eficacia muy inferior.
En cualquier caso se recomienda continuar usando algún tipo de repelente específico para disminuir aún más este 7% del que hablabamos.