jueves, 15 de septiembre de 2011

LEYENDAS URBANAS ACERCA DE LOS PERROS

Seguro que a lo largo de nuestra vida, hemos escuchado numerosas afirmaciones acerca de la educación, alimentación, reproducción, higiene… de nuestros perros, y seguro que la mayoría de ellas no son ciertas o tienen poco de verdad. El objetivo de esta entrada es recoger algunas de ellas y explicar por qué no son recomendables para nuestros animales:

- Hay que restregar la nariz del perro en el pipí para que sepa por qué le riño: la memoria de un perro no dura más que unos minutos, todo lo que le digamos una vez transcurridos éstos, no servirá para nada. Sólo entenderá el castigo si se lo ponemos en el momento que esté haciéndolo.

Esto es extrapolable a todo aquello que encontramos en casa cuando el animal se queda solo: él no se acobarda porque sepa que ha hecho algo malo, sino porque asocia nuestra llegada al castigo y enfado, probablemente porque siempre que llegamos, lo recibe.

El aprendizaje de los animales es condicionado: ante un estímulo, tendrá una respuesta: si le reñimos cuando está haciendo pipí en casa, no lo hará más, y si lo premiamos cuando lo hace en la calle, lo seguirá haciendo en ella.

- “El calcio es bueno para el crecimiento y para enderezar las orejas”: el calcio administrado sólo no se absorbe prácticamente en el organismo, sino que se deposita en diferentes localizaciones; por ejemplo, en la línea de crecimiento de los huesos, que es donde más se necesita, con lo que ésta se cierra antes. Una dieta equilibrada aporta al animal todo el calcio que necesita y todo aporte externo sólo nos traerá problemas.

- “Es bueno que coman huesos, aceite de oliva, pan….”: los huesos pueden llegar a ser mortales para nuestro amigo: si se astillasen, podrían llegar a perforar cualquier parte de su aparato digestivo y si no se astillan y permanecen íntegros, pueden provocar obstrucciones. Tanto una perforación como una obstrucción pueden acabar con su vida, y la indicación en la mayoría de los casos es quirúrgica: hay que operar, bien para extraer el hueso, bien para cerrar algún tramo del aparato digestivo. El aceite de oliva y el pan son aportes extra de calorías para nuestro animal, no son necesarios siempre y cuando tenga una dieta sana y equilibrada.

- “La hembra debe tener al menos una camada / El macho debe montar al menos una vez en su vida”: no hay estudios que demuestren que eso sea cierto, es más, la esterilización es un tratamiento preventivo muy recomendable, que aumenta la esperanza y la calidad de vida de nuestros animales.

- “Sólo lo protejo durante el verano de los parásitos externos, porque el resto del año no hay”: esto no es del todo cierto, ya que también durante el invierno hay mosquitos, pulgas y garrapatas. Sí es cierto que hay una menos cantidad, pero la recomendación es siempre protegerlo durante todo el año.

-“No hace falta vacunar a los perros geriátricos”: no es cierto. Todos los animales son susceptibles de contraer cualquier enfermedad, sea cual sea su edad.

- “No lo desparasito porque él se purga”: el césped no acaba con los parásitos de nuestro animal, sino los tratamientos antiparasitarios. Además, el vómito recurrente puede provocar úlceras esofágicas, y por lo general cuando ellos “se purgan” es porque sienten algún tipo de molestia.

- “El lamido favorece la cicatrización”: todo lo contrario. La humedad en las heridas retrasa el proceso y además supone una constante inoculación de bacterias en las mismas, ya que la boca es una de las zonas con mayor cantidad de éstas.

- “Cuando tiene miedo, se queda más tranquilo si le hablo y acaricio”: al hablarle y acariciarle estamos fomentando ese miedo, ya que le estamos premiando por su comportamiento. Quitarle ese miedo es un proceso complicado, ya que es necesario distraer su atención de aquello que lo asusta y premiarlo por ello. Se recomienda para esto la ayuda de un especialista.


¡¡¡No dudes en consultarnos cualquier otra “leyenda urbana” acerca del cuidado de tu mascota!!!

Cristina Félez Esteban

Resposable Área Neurología

martes, 13 de septiembre de 2011

¿POR QUE ESTERILIZAR A NUESTRAS MASCOTAS?


* En la hembra: OVARIOHISTERECTOMIA.
-Indicaciones
-Momento óptimo
-Preparación del paciente y del campo quirúrgico.
-Técnica Quirúrgica.

* En el macho: ORQUIDECTOMIA
-Indicaciones
-Preparación del paciente y del campo quirúrgico
-Técnica Quirúrgica
-Momento idóneo

* Postoperatorio (válido tanto para el macho como para la hembra)

Ovariohisterectomia

¿Por que los expertos aconsejan la ovariohisterectomia en las hembras de nuestros animales domésticos?

El motivo más frecuente para realizar la OVARIOHISTERECTOMIA (OHE) es prevenir el estro (celo) y las camadas no deseadas, pero no podemos olvidar que existen otros motivos tanto o quizás más importantes que avalan este procedimiento.
Al realizar esta intervención evitamos la aparición de enfermedades reproductoras cada vez más vistas en la clínica diaria; este es el caso de la piometra (infección de útero), altamente prevalente en la perra, y cuyas consecuencias pueden a veces ser mortales si no se trata. El tratamiento definitivo de esta patología no es otro que la propia ovariohisterectomia). Otras enfermedades reproductoras son: metritis, neoplasias (ovárica, uterina o vaginal), quistes, traumatismo, torsión uterina, prolapso uterino, subinvolución de sitios placentarios tras la gestación, prolapso vaginal, hiperplasia vaginal etc. Otras razones incluyen la prevención de tumores mamarios o anomalías congénitas, y el control de algunas anormalidades endocrinológicas (diabetes, epilépsia) y dermatosis (por ejemplo demodicosis generalizada).

La técnica quirúrgica ...
Para conseguir que un animal sea infértil sería suficiente con eliminar la comunicación entre ovario y útero, este es el caso de la "ligadura de trompas". Con la ovariohisterectomia, extirpación de ambos ovarios dejando el cuerpo y cuello uterino se consigue eliminar la mayor parte de la influencia hormonal y se inhibe el estro, pero sigue existiendo un elevado riesgo de piometra y otras patologías uterinas. Por ello bajo nuestro punto de vista la TÉCNICA DE ELECCIÓN DEBE SER SIEMPRE LA OVARIOHISTERECTOMIA, o lo que es lo mismo, la extirpación de ambos ovarios así como de la mayor parte del útero (únicamente una mínima parte del cuerpo uterino permanecería en el animal, pudiendo involucionar con el tiempo).

A continuación enfrentamos las ventajas e inconvenientes que puede tener este método frente a otros métodos para evitar camadas no deseadas:

Ventajas:
-Esterilización definitiva
-Prevención de pseudogestación (embarazo psicológico) y piometra
-Prevención de tumores mamarios, si se realiza antes de la pubertad (95.5 %) o entre el primer y el segundo celo (80-90 %). (Pasado el segundo celo se reduce considerablemente el efecto beneficioso).

Inconveniente:
-Riesgo de obesidad, que se puede limitar con el control de alimentación y con un ejercicio físico regular.
-Disminución del crecimiento, cuando se efectúa antes del final del cierre del cartílago de crecimiento en razas gigantes de crecimiento tardío.
-Inconveniente mayor: Incontinencia urinaria de castración que aparece dentro de los tres años siguientes a la cirugía. Según las razas la incidencia de este trastorno oscila del 8 al 20% de las perras operadas; el riesgo es más elevado en razas grandes y gigantes: Boxer, Rotweiller, Bobtail, Terranova y Cocker. Una técnica quirúrgica permite evitar este inconveniente.

¿ Cuál es el momento ideal para realizar la OVH?
Esta es otra de las preguntas frecuentes en la clínica diaria, y acerca de la cual existe gran controversia, ya que hay diversidad de opiniones entre los diferentes autores.
A continuación se exponen algunas consideraciones a tener en cuenta antes de decidir cuando esterilizar a nuestra moscota.

* Antes del primer celo:
- Prevención de los tumores de mama del 95.5 %
- Está muy poco desarrollada la vascularización
- Aumenta la incidencia de obesidad, incontinencia urinaria e hipoplasia vulvar.

* Entre el primer y segundo celo:
- Se piensa que es el momento idóneo.
- Prevención de los tumores mamarios de un 90%
- Posibilidad de obtener una camada

* A partir del segundo celo:
- Disminuye la eficacia en la prevención del tumor de mama, aunque se recomienda realizarla en el caso de su aparición, dado que este tipo de tumor es hormono-dependiente, y al extirpar los ovarios retiramos la principal fuente de formación de estrógenos.

NOTA:

* Estaría contraindicado realizar la ovariohisterectomía si en ese momento existe pseudogestación (embarazo psicológico), o en hembras que hayan sido tratadas los dos últimos meses con hormonas.
* En el caso de cirugías programadas se recomienda que estas seán en anestro (periodo que aparece sobre los dos meses pasados el celo). Durante el celo los vasos contienen mayor cantidad de sangre existiendo riesgo de hemostasis, y de problemas de mantenimiento de lactación en diestro

Prepación del paciente y del campo quirúrgico.

*Examen prequirúrgico:
Antes de la cirugía, como pruebas preanestésicas, se recomienda realizar una analítica sanguinea básica (lo que incluye HEMOGRAMA, BIOQUIMICA Y ELECTROLITOS). Esto es importante para conocer el estado general del animal, y de esta forma suministrar el PROTOCOLO ANESTÉSICO MÁS CONVENIENTE (según sea el caso). Tambien se realizara un ELECTROCARDIOGRAMA (nos informa acerca del ritmo cardiaco) y radiografía de tórax (si se considerara necesario).
Todo esto junto al EXAMEN FÍSICO del animal nos lleva a realizar un procedimiento seguro y a no asumir riesgos innecesarios.

*Premedicación:
Antes de anestesiar al animal se le aplica la premedicación, que consiste en la aplicación de un sedante (con ello conseguimos disminuir la dosis de anestésico a utilizar y aumentamos la seguridad anestésica), antibióticos y antiinflamatorios (incluyen cierto poder analgésico también)

El procedimiento se realiza bajo anestesia general (para ello el paciente temdrá que venir en AYUNAS). Como todo procedimiento que precise de una anestesia, esta conlleva un cierto riesgo pero este se minimiza al encontrarse el animal intubado, monitorizado (controlando en todo momento durante la anestesia el ECG, presión arterial, gases anestésicos, temperatura etc.), con ventilador mecánico y fluidoterapia (lo que nos proporciona una vía rápida para actuar si surgiese cualquier complicación tanto durante la cirugía como en la recuperación).


*Desinfección y antisepsia de la zona quirúrgica.
Las condiciones de asepsia y esterilidad deben de ser máximas, de esta forma se consiguen evitar posibles infecciones tras la intervención.




La técnica en sí:
Con el animal ya anestesiado, colocado en decúbito supino y preparado el campo quirúrgico (bajo condiciones de esterilidad), se incide la piel de la línea media ventral, y se diseca hasta encontrar la línea alba a partir de la cual nos introducimos ya en cavidad abdominal. Una vez dentro hay que localizar cada uno de los ovarios (situados caudalmente a los riñones).

Se corta el ligamento suspensor del ovario para así poder esteriorizarlos y facilitarel procedimiento. Luego se ligan los vasos ováricos y el mesovario y se secciona el ligamento ancho. El mismo procedimiento se realiza en el lado controlateral

Finalmente se ligan los vasos uterinos de ambos lados a nivel del cérvix y se realiza una ligadura en masa de :vasos y cuerpo uterino. Se corta y extrae en su totalidad el aparato reproductor interno. A continuación se cierra la incisión con sutura reabsorbible en tres planos: muscular y fascia, subcutáneo y piel.

* En el caso de la gata, el abordaje quirúrgico se puede realizar por el flanco. Por el resto la técnica es idéntica a la de la perra anteriormente descrita.




Postoperatorio:
- Alta durante las primeras 24 horas.
- No es de extrañar que el animal se encuentre algo molesto y deprimido tras la intervención (es normal debido al efecto de la anestesia).
- Es muy probable que el primer dia no quiera comer (no debe forzarlo).
- No suministrar medicación la primera noche tras la cirugía (se le inyecta medicación de larga duración cuyo efecto le perdura las siguientes 12-24 horas.
- Administración de antibiótico y antiinflamatorios entre 4 y 6 días tras la intervención (en el caso de alguna complicación durante la cirugía se le podría recomendar alguna otra medicación por su veterinario).
- Collar isabelino ¡¡¡MUY IMPORTANTE!!!. Para una buena cicatrización de la herida es indispensable que el animal no se lama la zona.
- Cura de las heridas: limpiar con gasas impregnadas con agua oxigenada o clorhexidina. Frotar enérgicamente para evitar la formación de costra que pueda retrasar la cicatrización de la herida. No hay que preocuparse si los bordes de la herida sangran un poco, todo lo contrario... esto es esencial para una buena cicatrización.

Y en el macho ...

Orquidectomía:

¿Por qué esta recomendada la castración?
En el caso de los machos la ORQUIDECTOMÍA inhibe la sobrepoblación al inhibir la fertilidad masculina y disminuye la agresividad de los machos, el vagabundeo y el comportamiento miccional indeseable (conducta de marcaje). Ayuda a prevenir enfermedades relacionadas con los andrógenos (hormonas masculinas) incluyendo patologías prostáticas, adenomas perianales y hernias perineales. Otras indicaciones para la castración abarcan las anormalidades congénitas (este es el caso de los animales criptoórquidos, animales cuyos testículos se encuentran situados en una localización anormal), alteraciones testiculares o epididimales, neoplasias escrotales, traumatismos o abscesos, herniorrafia inguinoescrotal, uretrostomía escrotal, control de la epilépsia y de anormalidades endocrinológicas.




Preparación del paciente y del campo quirúrgico:
Similares a las indica das con anterioridad para la hembra.

La técnica quirúrgica ...
En el caso del macho, la extirpación de los testículos y epidídimo recibe el nombre de ORQUIDECTOMIA. En este caso existen dos modalidades (abierta y cerrada) y diversos abordajes quirúrgicos. La utilizada en la mayoría de los casos es la CASTRACIÓN PREESCROTAL ABIERTA. En ella con el animal en decúbito dorsal, previa preparación aséptica del abdomen caudal y medial del muslo, identificamos el testículo tensando la piel e incidimos piel en el área preescrotal y túnica vaginal para exteriorizar el testículo. Se rompe el ligamento de la cola del epidídimo y a continuación se liga en forma individual los cordones vasculares y el conducto deferente para luego incluirlos en una ligadura que los encierre a ambos antes de cortar.El mismo procedimiento se realiza en el lado opuesto.
Finalmente se sutura la herida quirúrgica.

Postoperatorio:
(Igual que en la hembra.)

¿Como saber cual es el mejor momento para castrar a nuestra mascota?
Al igual que en la hembra, la edad ideal para plantear la cirugia sería entorno a los 7-8 meses de edad.

EN CASO DE ALGUNA DUDA O COMPLICACIÓN CONSULTE A SU VETERINARIO


Dolores Catalán Ponce
Residente Centro Veterinario AJARAFE NORTE.

INFORMACION PREQUIRURGICA PARA EL PROPIETARIO EN ANESTESIA GENERAL

Con ésta entrada queremos dar a conocer a los propietarios la información que debe tener en cuenta para la realización de una intervención bajo anestesia general en nuestro centro:

-El animal deberá permanecer en ayuno de alimento al menos durante las 8 horas previas a la cirugía. En cachorros y razas pequeñas el periodo de ayuno será más reducido.


-El ayuno de agua será suficiente con 2 horas de antelación.


-El ingreso de la mascota tendrá lugar a las 9 horas del día previsto de cirugía (salvo que el veterinario que lleve el caso le comunique otra hora).


-Será obligatorio la realización de un chequeo prequirúrgico que variará en función de la clasificación anestésica en la que se encuentre su animal. La función de dicho chequeo es la de minimizar, en la medida de lo posible, el riesgo anestésico, evaluando el estado del animal de forma previa al inicio del protocolo anestésico. Con ello podemos ajustar la elección del protocolo a dicho estado.


- Será obligatorio la lectura y firma conforme del consentimiento informado, donde se indica el procedimiento a realizar, y los riesgos que el mismo puede implicar, entre otros datos.


- El ingreso del animal a la hora anteriormente indicada no implica que la cirugía se realice de inmediato, ya que, en primer lugar, se deberá realizar el chequeo (salvo que se haya realizado anteriormente) e iniciar el protocolo, y en segundo lugar, el animal entrará en un orden de quirófano diseñado para ese día.


-Una vez terminada la cirugía y cuando comience la recuperación, nos pondremos en contacto con el propietario para comentar el resultado de la misma, y cuando pueden pasar a visitar/recoger al animal.


-La recogida tendrá lugar entre las 19 y las 21 horas del mismo día.


-Existe la posibilidad de ingresar animal en el centro durante el postoperatorio inmediato, sobre todo en animales con riesgo anestésico/quirúrgico elevado, donde se proporcionará al paciente el control necesario (vigilancia, analgesia,…).


-En caso de no quedar ingresado el animal, en el momento de la recogida se darán las pautas necesarias, y se deberá realizar una revisión antes de las 24h siguientes a la intervención.


-Durante las 24h del día se encuentra a su disposición un facultativo que podrá atenderle ante cualquier duda que aparezca sobre la recuperación de su mascota, pudiendo utilizar el teléfono de nuestro centro en horario de atención al publico, 955729775; o bien el teléfono de urgencias fuera de dicho horario, 630333127.


Sara Reyero Carpio


Responsable del área de anestesia


jueves, 8 de septiembre de 2011

HERNIAS DE DISCO: CONCEPTOS GENERALES

Definición:

Entendemos por hernia de disco la salida del material intervertebral (disco intervertebral) que hay entre dos vértebras, hacia el canal medular provocando la compresión de la médula contra la estructura ósea

Etiología (causa que lo produce):

Encontramos dos posibilidades:

--- -Salida progresiva del material: es más frecuente en animales geriátricos y ciertas razas (Teckel), donde hay una degeneración y calcificación de estos discos. Es frecuente que haya varios discos afectados y la aparición suele ser progresiva.

--- -Salida brusca del material: a causa de accidentes de tráfico, caídas, golpes…. Puede ocurrir a cualquier edad y a animales de cualquier raza, aunque sí encontramos una marcada predisposición por la conformación de su columna, en Teckel, Bulldog francés, Perro de aguas…. Suele ser un solo disco cuya salida, al ser aguda, provoca una marcada aparición de los síntomas.

Sintomatología:

Depende en gran medida de varios factores:

- Cantidad de material herniado.

- Fuerza con la que el material sale expulsado.

- Relación entre el diámetro de la médula y canal vertebral: hay zonas de la columna en las que hay mayor amplitud, por lo que puede acaparar más contenido del disco sin llegar a tener síntomas.

Cuando se trata de una salida progresiva, la clínica del animal suele limitarse a dolor: lloros, aullidos… y adopción de posturas para evitarlo. Podemos llegar a notar también cierta debilidad del tercio posterior.

Sin embargo, cuando estamos ante una salida brusca, aguda, la sintomatología también se agudiza, pudiendo llegar a encontrar un animal incapaz de levantar el tercio posterior, reacio a la manipulación y con mucho dolor.

Diagnóstico:

La única manera de llegar a un diagnóstico es la visualización de ese contenido en el canal vertebral, para ello contamos con:

- Radiografía simple: en ella podemos apreciar la calcificación del disco y la disminución del espacio intervertebral, pero eso no nos da un diagnóstico certero, aunque debe ser el primer paso, ya que nos aporta mucha información acerca de la localización, resulta además un método no invasivo para el animal y de menor coste económico.

- Radiografía de contraste o mielografía: esta técnica consiste en introducir un medio de contraste en el espacio del canal vertebral, de manera que si observamos una interrupción de ese contraste, podemos concluir q hay “algo” en el canal vertebral, lo que supondría un diagnóstico certero. El inconveniente principal de esta técnica es que se trata de un método invasivo, no exento de riesgos, ya que además también implica la anestesia del animal.

- Técnicas de diagnóstico por imagen avanzadas (resonancia magnética, tomografía axial computerizada-TAC): son los métodos por elección, ya que nos permite visualizar tanto el material extrusionado, como posibles hemorragias y el estado de la médula. Implican también la anestesia del animal, pero suponen un riesgo menor, siendo el tema económico el limitante más habitual.

Tratamiento:

Contamos con un tratamiento conservador y uno quirúrgico, cuya elección depende de distintos factores como son el tiempo transcurrido desde la aparición de los síntomas, la gravedad de los mismos, cantidad de material extrusionado…

- Tratamiento conservador: consiste en el reposo absoluto del animal, inmovilización idealmente y administración de antiinflamatorios para el control del dolor.

- Tratamiento quirúrgico: se pretende eliminar el contenido del material del canal medular

No existe una opción mejor que la otra, sólo la indicada para cada paciente

Pronóstico:

Es muy variable, en función de todos los parámetros citados anteriormente.

Cristina Félez Esteban.

Responsabla Área Neurología