viernes, 21 de diciembre de 2012

DIETA CASERA VS. PIENSO COMERCIAL



La eterna lucha veterinario vs. propietario de mascota tiene varios frentes, pero uno de los mas importantes es el relativo a la alimentación:

-¿puedo darle sobras al perro?
- me han dicho que es bueno darle huesos
- un trozo de pan seco al día hace que tengan el pelo más brillante
- pobrecito, me da pena que siempre coma pienso…

Son frases que escuchamos con bastante frecuencia en nuestro día a día, y el motivo por el que consideramos que puede ser interesante exponer una lista de pros y contras de la comida casera frente a los piensos comerciales.

VENTAJAS PIENSOS COMERCIALES:

-          La principal para nosotros es el saber que, una vez hayamos escogido una marca que se ajuste a nuestras necesidades, estaremos cubriendo todos sus requerimientos, sea cual sea la etapa de la vida en que esté nuestra mascota: crecimiento, mantenimiento, gestación, lactancia….
-          Una ventaja importante es la comodidad que nos proporciona el abrir el saco y saber que le estamos dando un alimento completo a nuestra mascota sin mucho esfuerzo.
-          Otra ventaja es la grandísima variedad de productos en el mercado, que hace que sea fácil alternar unos y otros de manera que nuestra mascota no “se aburra”.
-          El tener que triturar el pienso dificulta la acumulación de sarro en sus dientes, que es el primer paso para la aparición de la enfermedad periodontal.
-          Además tenemos la ventaja también de contar con presentaciones comerciales adaptadas a casi cualquier patología: enfermedad cardíaca, renal, hepática, intolerancias alimentarias….

INCONVENIENTES PIENSOS COMERCIALES:

-          En muchas ocasiones, dar un pienso de gama alta (es siempre nuestra recomendación durante al menos el primer año de vida) puede suponer un gasto económico más o menos significativo, sobre todo si se trata de un animal de grandes proporciones.
-          A veces, las mascotas pueden  resultar algo exigentes y puede costarnos trabajo encontrar una marca que les guste, o bien puede que una vez abierto el saco, no toleren que pase mucho tiempo abierto. También puede ocurrir que se aburran de una marca en concreto y nos pidan ir alternando.

VENTAJAS COMIDAS CASERAS:

-          Eliminamos todos los problemas relacionados con el aburrimiento del animal o con encontrar un pienso que le guste, porque normalmente estas comidas tienen más aceptación que el pienso, sobre todo cuando son animales que ya han probado la comida casera.


INCONVENIENTES COMIDAS CASERAS:
           
-          El más importante es que nuestras mascotas no tienen las mismas necesidades que nosotros, y las sobras de nuestra comida NO CUBREN SUS NECESIDADES, por muy equilibrada que sea nuestra dieta, nosotros somos animales omnívoros y ellos carnívoros.
-          Hay que prepararla, lo que en un principio puede no parecer mucho inconveniente, pero hay que pensar que es para siempre, todos los días, 2 ó 3 veces.
-          Favorece la acumulación de sarro: al ser dieta blanda (esto nos vale también para las dietas comerciales tipo paté) se fija con mucha más facilidad a las piezas dentales, lo que favorece el crecimiento de bacterias y con ellas, la enfermedad periodontal.

Después de esta lista de pros y contras, se puede deducir fácilmente que desde el punto de vista sanitario, lo más recomendable para nuestras mascotas es la administración de pienso duro de gama alta, por la calidad de los productos (es lo que diferencia principalmente unas marcas de otras), los beneficios para su salud y la comodidad para nosotros, ya que de esta manera estamos cubriendo sus necesidades, así como también limitando la aparición de sarro.

            Hemos resistido la tentación de plantearos algunas dietas caseras, ya que con ellas es especialmente importante calcular las necesidades del animal según el estadio de su vida (crecimiento, mantenimiento, vejez, gestación, lactancia…) para no excedernos o por contrario, proporcionarles menos calorías de las que su organismo necesita: son dietas que hay que preparar para cada individuo, pero si algún lector está interesado en ampliar la información o quiere probar estas dietas, no dude en contactar con nosotros a través de correo electrónico: contacto@aljarafenorte.com.

Lo que si os facilitamos son algunas recetas caseras para poder hacer en casa premios para nuestras mascotas, eso sí, dejando claro que NO PUEDEN CONSTITUIR EN NINGÚN CASO, LA BASE DE SU ALIMENTACIÓN NI SE DEBE ABUSAR DE ELLOS. Estas recetas son fundamentalmente para perros, no para gatos, que tienen unos requerimientos diferentes.
También es importante recordar que debemos evitar:

-                          Comidas muy grasas: tocino, queso, panceta…
-                          Lácteos: a pesar de ser una de las primeras ideas cuando de un cachorro se trata, los perros y los gatos no suelen tolerar la lactosa en su dieta, no la digieren bien, y puede provocarles diarreas.
-                          Carne cruda: por el mismo motivo que nos recomiendan a nosotros que esté cocinada, por la presencia de bacterias o parásitos.
-                          Terminantemente prohibidos alimentos como el chocolate, ajo, cebolla, aguacate, uvas, pasas… pueden provocar intoxicaciones porque los animales no los toleran.


RECETAS CASERAS PARA ELABORAR “PREMIOS” PARA NUESTRAS MASCOTAS


Bizcocho de pescado:
300gr harina
2 huevos
2 latas atún
una cucharada de mantequilla
levadura
sal

Elaboración: En un cuenco mezcla muy bien la harina, huevos, mantequilla y levadura. Amasa hasta obtener una masa homogénea y precalienta el horno.
En un recipiente adecuado, unta el fondo con mantequilla y vierte el contenido. Pon el horno unos 20-30 min a 180ºC. Déjalo enfriar y listo para comer


Premios de atún
2 latas atún al natural
2 huevos
queso parmesano

Elaboración: Aplastar bien el atún, añadir huevos y harina. Echar un poco de agua para que la masa tenga una textura similar a la del bizcocho. Añade el queso y mételo al horno unos 15 min a 180ºC. Déjalo enfriar y listo.


Pan de hígado
½  kg hígado
1 taza harina de trigo
1 taza avena

Elaboración: Haz un puré con el hígado y lo vas mezclando con avena y harina hasta conseguir una masa homogénea. Después lo estiras en una bandeja untada con aceite de oliva y lo metes al horno 25 min a 180ºC. Dejar enfriar y partir en dados.


Tarta de plátano
3 tazas avena
1 taza y ¼ de harina
2 huevos
¼ taza de aceite
½ taza de miel
2 plátanos hechos puré

Elaboración: Bate los plátanos con la miel y los huevos. Añade después la harina y la avena. Hornea 25 min a 160ºC hasta que quede endurecida y tras enfriarla, lista para consumir.


Albóndigas de pavo:
1 bollo de masa para pan o pizza
¼ taza de caldo de pavo
2 cucharadas de harina
¾ taza de pavo cocido picado
½ taza de vegetales cocidos
¼ taza queso rallado
¼ taza de semillas de sésamo

Elaboración: Extiende la masa y recorta con un molde de galleta círculos de 7,5cm de diámetro aproximadamente. Pon en una cacerola el caldo con la harina y mézclalo bien hasta que se espese. Agrégale el pavo picado y vegetales cocidos. Cuécelo un poco más.
Coloca con una cuchara la preparación en cada uno de los discos que has recortado. Pliega los círculos, ciérralos y trata de darles forma de bola.
Coloca en un bol pequeño el queso rallado y las semillas de sésamo y pasa cada bola de manera que se les quedan pegados el queso y el sésamo. Engrasa una bandeja, coloca las albóndigas, precalienta el horno a 190ºC y hornéalas durante 10-15 min, hasta que estén doradas. Déjalas enfriar y luego consérvalas en la nevera.

Galletas de calabaza
1+1/2 tazas de harina integral
½ taza de puré de calabaza
½ cucharadita de canela
Margarina
1 huevo
½ taza de leche

 Precalienta el horno a 200ºC. Agrégale la canela a la harina integral. Bate el huevo con la leche y el puré de calabaza y combínalos con la harina. Mezclar bien hasta lograr una masa homogénea.


¡¡¡QUE APROVECHE!!!

jueves, 20 de diciembre de 2012

CAMPAÑA CONCIENCIACIÓN


La profesión veterinaria abarca muchos campos, desde la clínica de animales de compañía (perros, gatos, conejos…) que probablemente sea la más conocida, pasando por la clínica de ganado (bovino, ovino, caprino, caballar…), control de mercados de abasto, inspecciones de sanidad… en general todo lo relativo a los productos de origen animal es controlado por veterinarios en su mayor parte, sin olvidar aquellos compañeros que llevan a cabo trabajo de oficina, controlando el ganado, investigando y dedicándose a la docencia.

Pero como amantes de los animales que somos, en este centro consideramos que también tenemos una función divulgativa e informativa y formativa de lo relativo a nuestros animales de compañía, tanto el respeto por los mismos, como lo relativo a las obligaciones y responsabilidades que tienen (tenemos) los propietarios de animales de compañía y por supuesto los derechos de aquellos que no lo son.

Por eso, aparte de nuestra labor como clínicos, llevamos a cabo esta campaña divulgativa: se trata de la exposición en centro escolares de las responsabilidades que conlleva un animal de compañía, sobre todo en estas fechas que se presentan como regalos de Navidad.

Creemos que los niños han de ser conscientes de lo que implica una mascota y han de hacerse responsables, en la medida de sus posibilidades, de lo que exigen a sus padres, que los animales ya sean perros, gatos, conejos o tortugas no son unos juguetes, sino seres vivos que sienten y sufren como podemos hacerlo nosotros, que requieren de unos cuidados básicos durante toda su vida, y que dependen de nosotros para esos cuidados.

En esto consiste básicamente, nuestra exposición en los centros escolares, además, se les explica también normas básicas de ciudadanía (llevar al perro atado, recoger sus excrementos…) y cómo han de acercarse a un perro para evitar ataques de un modo práctico, con una mascota allí con ellos. Todo ello con la participación de todos los alumnos, que nos cuentan sus experiencias con sus mascotas.
 
 
Empezamos la charla!

Además se les empieza a inculcar la compasión por los mismos a través de ejemplos reales: en este caso contábamos con el caso de Charlie, un perro que está en una casa de acogida y que tiene un carácter muy apropiado para este tipo de actividades, ya que es un animal cariñoso y que le encantan los niños. Este perro en concreto está esperando una familia que lo quiera adoptar, si hay algún interesado, no dude en contactar con nosotros.

 
Charlie

También se les explica de qué formas pueden ellos contribuir con estos animales que están recogidos en refugios o albergues, sacándolos a pasear, jugando con ellos, donando ropas usadas, o incluso ayudando a los voluntarios en sus tareas. De esta manera toman contacto y conciencia con estos animales que tanta ayuda necesitan y trabajamos la compasión con el mundo animal, a la vez que aprenden la responsabilidad de tener mascota.

Lo que nos gustaría es poder abarcar el mayor número de centros posible, donde se darían estas charlas tanto a los niños como a sus padres, ya sean propietarios de mascotas o simplemente quieran informarse de ciertos temas.

Además de estas charlas, tenemos previstas otra serie de actividades orientadas principalmente a la convivencia ciudadana: todos tenemos sitio en nuestro pueblo o ciudad y debemos aprender a convivir en armonía y conocer tanto nuestros derechos como nuestras obligaciones. Pretendemos inculcar sino el amor, al menos el respeto por los animales, ya que, citando a Mahatma Gandhi, “la evolución de una nación se mide por la forma en que trata a sus animales”.

Si alguien está interesado en que realicemos estas actividades en el centro escolar de sus hijos, no hay más que proponerlo en el centro y concretar con nosotros en día y hora. También estamos abiertos a sugerencias de otras actividades y en otros municipios.

Por supuesto agradecer al Centro la calurosa bienvenida, tanto por parte de los niños como por parte del profesorado y el interés mostrado por la actividad, así como también al Ilustrísimo Ayuntamiento de La Algaba por su inestimable colaboración tanto en esta actividad como en los proyectos que tenemos en desarrollo.

Además de todo esto, en el colegio habían organizado también una curiosa actividad: un “mercadillo medieval”, donde los niños aprendían algunas cosas curiosas como el trueque o el burro como medio de transporte de aquella época. Los padres de los alumnos colaboraban como tenderos y pasamos un rato muy agradable y divertido. ¡¡Mi enhorabuena a todos!!

Transporte en burro en la Feria Medieval

lunes, 10 de diciembre de 2012

VACUNACION DE CONEJOS





Los conejos domésticos son cada vez mascotas más comunes en nuestros hogares, y al igual que el resto, también deben ser vacunados para prevenir ciertas enfermedades.
Principalmente serian tres enfermedades de las que tendríamos que protegerles:






  • Mixomatosis.
Es una enfermedad infecciosa de origen vírico que afecta a los conejos, sobre todo a los que pasan bastante tiempo al aire libre, ya que se transmite a través de la pulga y otros parásitos.
La mixomatosis se caracteriza por tumefacciones en la piel y en las membranas mucosas, principalmente en cabeza y genitales. La evolución de la enfermedad seria conjuntivitis o incluso ceguera. El conejo pierde el apetito, desarrolla fiebre y por tanto se vuelve apático.
Por lo tanto es conveniente desparasitar al animal y sobre todo vacunarlo, ya que si es contagiado su esperanza de vida seria de unos dias.
  • Enfermedad virica hemorragica.
Esta enfermedad esta producida por un virus del genero Calicivirus, que es muy resistentes a los cambios de temperatura y es difícilmente inactivado.
Se transmiten a través de la orina, heces, contacto directo con un animal infectado, o simplemente con algún material infectado, o sea contacto indirecto.
La EVH puede presentarse de forma subaguda, presentando decaimiento seguido de  un periodo de excitación y después muerte.
Se puede presentar también de forma aguda, presentando fiebre, temblores, excitación, hemorragias por nariz, asfixia y muerte súbita.
  • Enfermedades respiratorias.
Son afecciones respiratorias bastante comunes entre los conejos.
Se contagia por contacto directo o indirecto con objetos contaminados por ciertas bacterias.
Los síntomas son depresión, falta de apetito y sobre todo dificultad respiratoria.
Esta enfermedad se podría tratar con antibióticos, aunque con el tiempo el animal recaería.

Para evitar que nuestro conejo padezca alguna de estas enfermedades, consulta con tu veterinario cual es el tratamiento preventivo mas recomendable para nuestra mascota, que dependerá según el habito de vida, la procedencia, etc




Alcori Mesa Molina
Auxiliar Veterinaria

jueves, 6 de diciembre de 2012

TUMOR DE BAZO

"HIPPY" es una hembra de raza Perro de Aguas,  de 8 años de edad.
Acude a consulta porque la propietaria nos comenta que han palpado una masa anormal en el abdomen. En casa suelen explorarle de forma frecuente la zona de las mamas, ya que han han tenido antecedentes de tumores mamarios en casa, y desde hace unos días han detectado que presenta una masa sólida abdominal anormal realizando esta exploración.
En consulta confirmamos mediante palpación la existencia de una masa de consistencia sólida en el abdomen craneal izquierdo.
Realizamos un estudio ecográfico abdominal, en el que observamos principalmente el aumento moderado a marcado de tamaño del bazo, con un área desestructurada no bien delimitada de gran tamaño en la zona de la "cabeza" del mismo,  presentando éste una ecogenicidad heterogénea, y bordes irregulares. Las características ecográficas del resto de estructuras abdominales coinciden con la normalidad.



Las imágenes del estudio ecográfico, unidas al resto de la historia clínica nos hacen sospechar de forma clara  en la existencia de una lesión neoplásica en el bazo.
Recomendamos a las propietarias la esplenectomía (extirpación del bazo), como medida terapéutica inicial, así como el análisis de la masa en anatomía patológica para poder obtener un diagnostico definitivo.
Durante la exploración preanestésica se detecta la existencia de secreción láctea en las mamas, posiblemente causada por pseudogestación, el resto de la exploración muestra valores dentro de los límites fisiológicos.
la analítica sanguínea realizada muestra valores dentro de los límites normales
se realiza un estudio radiológico torácico preanestésico para descartar la existencia de metástasis pulmonar, no encontrando evidencias de la misma en el momento de la realización del estudio.
comentamos con la propietaria la posibilidad de realizar ovariohisterectomía durante le procedimiento, y decidimos valorarlo de forma intraoperatoria, en función del riesgo anestésico.
Realizamos esplenectomía y ovariohisterectomía. además, de forma intraoperatoria, encontramos una pequeña lesión cavitaria (3-4 mm de diámetro) de color purpura en el meso, extirpándola también.
Tras 24 horas de hospitalización se da el alta hospitalaria a la espera de los resultados de las muestras enviadas a anatomía patológica para su estudio.
                                                                                                                       
 Mientras continua en casa con terapia antibiótica y    antiinflamatoria, citándola 7 días después para la retirada de la sutura.

Recibimos los resultados de anatomía patológica diagnosticándose Fibrosarcoma de bazo

Se trata de un tumor maligno de estirpe mesenquimal colágeno productivo. El diagnóstico
diferencial de este tipo de tumores en el bazo incluye el fibrosarcoma primario esplénico derivado de la cápsula fibroconectiva externa o bien de las trabéculas de soporte internas o menos probablemente podría tratarse de un fibrosarcoma de naturaleza metastásica asentado en el
bazo. En cualquier caso, de forma genérica hay que considerar potencial metastásico para este tumor (por contigüidad a órganos adyacentes y/o vía linfohemática), por lo que se recomienda realizar una vigilancia y seguimiento periódico de "HIPIE" tras la esplenectomía.
Juan Ignacio Sedano Reyes
Veterinario





jueves, 8 de noviembre de 2012

PARASITOS INTERNOS

        

                               PARÁSITOS INTERNOS

Como su nombre nos indica los parásitos internos son los que viven dentro del organismo de los animales, por lo general en el aparato digestivo.

Estos parásitos se alimentan, crecen y reproducen en el interior de nuestro animal, provocandoles serios trastornos e incluso pudiendo contagiar a las personas.

En su fase adulta se encuentran normalmente en intestino provocando diarreas, vómito, falta de apetito, decaimiento....
Las larvas pueden migrar a través de la sangre hacia distintos órganos vitales como riñón, hígado o corazón, provocando inflamaciones locales, gastritis, daño hepático,etc.

Desde el punto de vista clínico los que más nos interesan son:

  • Filaria o Gusano del corazón.
La filariosis es una enfermedad parasitaria grave provocada por un gusano redondo que se transmite a través de la picadura de un mosquito.
Tras la picadura, el parásito se aloja en el corazón, taponando los grandes vasos sanguíneos evitando que la sangre llegue al resto del organismo y provocando serios problemas cardiacos.
Estas gusanos pueden llegar alcanzar los 30 cm de longitud.


  • Gusanos intestinales redondos o Lombrices.
Son los Nematodos.
Este tipo de gusano se contagia entre las mascotas cuando se olfatean o lamen entre ellos o mientras huelen o lamen excrementos parasitados (contagio oro-fecal).
También nosotros podemos portar parásitos en el calzado o en la ropa.
Las lombrices provocan vómitos, diarreas, oclusión intestinal, etc


  • Gusanos planos o Tenias ( Dipylidium)
Estos gusanos  se desarrollan en un hospedador hasta que están desarrolladas, este hospedador suelen ser pulgas que transmite el parásito a nuestras mascotas a través de las picaduras o simplemente porque el animal se trague una.
Una especie de tenia llamada Equinococcosis Granulosus  si es transmitido a las personas y puede provocar daños muy graves como el llamado Quiste Hidatídico.




Recomendaciones:

Por todo esto es muy importante que desparasitemos a nuestra mascota, no solo perros y gatos, si no cualquier animal que viva con nosotros, ya que el contagio es muy  fácil.
Para ello debemos seguir el protocolo que proponga nuestro veterinario.
El protocolo básico es desparasitar a nuestra mascota adulta cuatro veces al año, es decir, cada tres meses, y si se trata de un cachorro una vez al mes.
Todo esto también depende del animal, si está parasitado o no, del ambiente en el que viva, de la época del año..., para que el veterinario le ponga un tratamiento individual.
Hay que tener en cuenta que no todos los productos desparasitantes actúan frente a todos los parásitos internos por igual, y no todos actúan frente a larvas y huevos, por lo que esta es otra razón de que consultemos a nuestro veterinario para saber cual es el producto adecuado para nuestra mascota.
Es importante saber también que en la Comunidad Autónoma de Andalucia, es obligatoria la desparasitación de perros, gatos y hurones contra la Equinococcosis.
 Debe estar realizada por un veterinario autorizado y tiene que haber constancia en la cartilla sanitaria del nombre del producto con un sello oficial de RAIA ( Registro Andaluz de Identificación Animal), y la fecha de tratamiento, todos estos datos junto con el nombre del fabricante del producto se declararán al Raia.

Alcori Mesa Molina
Auxiliar Veterinaria



martes, 23 de octubre de 2012

PARASITOS EXTERNOS



                           PARASITOS EXTERNOS




Como todos sabemos con la primavera llega el buen tiempo, los días más largos y también los insectos.
Al igual que nosotros intentamos protegernos de sus picaduras, debemos  proteger a nuestras mascotas, además de saber cuales son las que más les pueden afectar.

Aquí os proponemos una lista de los insectos más comunes, como protegerlos frente a ellos y que hacer en caso de picadura.


GARRAPATAS

Las garrapatas se sitúan pacientes en zonas de vegetación como parques y jardines, en hierbas altas, troncos de arboles o inclusos en muros, a la espera de que algún perro se acerque y salte o trepe sobre él.
La garrapata necesita sangre para alimentarse y reproducirse, así que una vez sobre el animal se dirigirá a los lugares favoritos para picar como son las zonas de las orejas, los dedos de manos y pies, alrededor de los ojos y cuello, todas estas zonas son las de piel mas fina.
Una vez que la garrapata pica a nuestro animal puede producir ciertas lesiones como picor, hinchazon y en caso de contagio masivo anemias. Además son portadoras de ciertas enfermedades como Babesia, Enfermedad de Lyme o Borrelia y Ehrlichiosis.
Si le encontramos una garrapata a nuestra mascota no debemos tirar de ellas, ya que solo quitaríamos el cuerpo, la cabeza quedaría adherida a la piel del animal con lo que se produciría una infección o quiste en la zona.

Lo ideal es aplicar un producto desparasitante que haga que la garrapata se suelte sola y abandone al animal. Estos pueden ser collares antiparasitarios, pipetas o sprays, siempre bajo prescripción veterinaria.


PULGAS

Las pulgas son unos parásitos externos de pequeño tamaño, color oscuro, y con una gran velocidad y capaces de saltar grandes distancias.
El contagio se puede producir por contacto con otro animal infectado o simplemente porque en ciclos anteriores las pulgas han depositado los huevos en las mantas y alfombras de nuestras mascotas o casas y estas han eclosionado por lo que se produce el contagio, por tanto debemos extremar la higiene de nuestro hogar.

Las pulgas suelen vivir en las zonas del lomo, el dorso o abdomen, pero es difícil localizarlas, lo más fácil de ver son los excrementos que son pequeños granitos oscuros apreciables a la vista en las zonas mencionadas anteriormente. En caso de infestación masiva se localizan también en las zonas de las orejas.

Cuando una pulga pica, inocula una pequeña cantidad de saliva que actúa como anestesia local e insensibiliza la zona, así que apenas notan la picadura.

Muchas de nuestras mascotas son alérgicas a esta saliva por lo que les produce un picor intenso, prurito y demartitis, además de anemias en caso de infestaciónn masiva y enfermedades como Dipylidium caninum ( gusano intestinal).

Para proteger a nuestras mascotas de las pulgas debemos de aplicarles collares antiparasitarios, pipetas,sprays o pastillas.




ÁCAROS Y MOSQUITOS

Los ácaros  producen diferentes tipos de sarna, que pueden ser más o menos graves y pueden ser transmitidas a las personas.

             
                       Sarna Sarcoptes





1.Sarna Sarcoptes; Los síntomas comienzan con picor intenso, sobre todo en las zonas con menos pelo como orejas, axilas, codos, rodillas..
Este tipo de sarna es transmisible a las personas.






2. Sarna Octodectes. Este es el ácaro de mayor tamaño, vive en las orejas del animal y produce picor, irritación, por lo que el animal se rasca y sacude la cabeza provocandose lesiones e inflamación. Puede producir lesiones en las personas, pero es poco frecuente.




Sarna Demodex
                                                                                                      
3.Sarna Demodex; Comienza con la alopecia en extremidades y cara del animal. En animales jóvenes pueden desaparecer solas, pero hay que vigilar que no se extienda al resto del cuerpo. En animales adultos normalmente indicarán una enfermedad más grave.
No se contagia a las personas.


Para prevenir la aparición de sarnas hay que utilizar productos antiparasitarios como pipetas, y si el animal ya se encuentra afectado acudir al veterinario para comenzar con tratamiento.




Dentro de la diversidad de mosquitos, nos encontramos principalmente con dos especies que llegan a ser los más perjudiciales para nuestras mascotas, ya transmiten parásitos causantes de enfermedades como:

LEHISMANIOSIS

Lehismaniosis es una enfermedad parasitaria que afecta principalmente a perros, pudiendo afectar también al hombre.
La transmisión se produce a través de un mosquito (phebotomo); el perro enfermo lleva en la sangre gran número de parásitos, la hembra de los mosquitos, al alimentarse de dicho perro enfermo ingiere sangre con lehismanias. En una nueva picadura introducen el parásito en el torrente sanguíneo de un animal sano o de una persona, dando lugar a la enfermedad, pasando a los distintos órganos (piel, hígado, riñón, etc)
Se puede diagnosticar la enfermedad en el periodo latente mediante técnicas laboratoriales que detectan el parásito. Estas se basan en la observación de lehismanias o en la detección de anticuerpos producidos como respuesta a la presencia del parásito en el interior del organismo.
Para proteger a nuestra mascota contra esta enfermedad podemos utilizar productos preventivos como collar antiparasitario, pipetas y vacuna.


FILARIOSIS

LlamamosFilariosis a la infestación clínica a traves de un parásito, transmitido por la picadura de un mosquito. Las distintas formas larvarias del parásito van migrando a traves del torrente circulatorio, hasta llegar a la fase adulta, localizándose normalmente en las cámaras cardiacas derechas del corazón, así como en los grandes vasos que llegan y salen de dichas cámaras. Dicho gusano puede crecer hasta 30cm, y tras una infestación podemos encontrar decenas de parásitos.
La enfermedad es transmitida cuando un mosquito se alimenta de un perro infectado, ingiere el parásito y vuelve a picar a un perro sano.
Para saber si su mascota tiene filariosis realizamos un simple test sanguíneo, obteniendo los resultados en un breve periodo de tiempo.
Podemos prevenirlo con medicamentos fáciles de aplicar, los cuales eliminarían las larvas, no dejando que lleguen a adultos, como pipetas, pastillas o tratamientos inyectables.



Alcori Mesa Molina
Auxiliar de Veterinaria






















































EQUINOCOCOSIS


            La Equinococosis es una enfermedad parasitaria grave, causada por vermes de la clase de los cestodos, filo platelmintos, al que pertenecen muchas clases de parásitos, que lo son tanto en la fase larvaria como la adulta.

No vamos a entrar en la descripción del parásito, porque lo que más nos interesa que conozcas es su ciclo biológico, es decir, el cómo, dónde y de qué manera se desarrolla este animal a lo largo de su vida, qué animales puede llegar a infectar y de qué manera puede llegar al ser humano; por supuesto qué métodos tenemos para su prevención, así como su tratamiento.

            Antes de meternos en materia, haremos unas aclaraciones acerca de algunos términos que es necesario conocer:

-          Hospedador intermediario: es aquel en el que el parásito lleva a cabo una o varias fases de su vida antes de llegar al estado adulto. En estas fases, se conoce a este parásito como quiste hidático o hidatídico, ya que se encuentra en este estado (enquistado). En el caso de este parásito, son los mamíferos herbívoros y omnívoros, entre ellos, el hombre.

-          Hospedador definitivo: el que aloja la forma adulta del parásito. Son los carnívoros.

-          Oncosferas: formas infectantes del parásito.

-          Órganos diana: aquellos en los que es más frecuente la localización  del parásito.

Empecemos la descripción del ciclo con el momento en que las oncosferas son liberadas al medio en las heces del hospedador definitivo, que pueden llegar a almacenar hasta 800 huevos. El periodo en que son infectantes depende mucho de las condiciones ambientales, siendo el calor y la humedad factores que favorecen su supervivencia. Ahí permanecen hasta que llega el hospedador intermediario, que ingiere los huevos del parásito: en el caso del hombre, la principal vía de contagio sería el contacto con mascotas parasitadas, en el caso de animales, por el consumo de pasto contaminado.

Una vez ingeridas, las oncosferas eclosionan en el aparato digestivo del hospedador intermediario y el parásito comienza un viaje a través de la sangre por el organismo con muchos destinos posibles:

-          Hígado (70-80%): es uno de los principales órganos diana.

-          Pulmón (10-15%)

-          Riñones, huesos, encéfalo, músculos, glándulas salivales, corazón, tiroides, mama, espacio retroperitoneal, glándulas suprarrenales, tejido celular subcutáneo (15%): son localizaciones menos frecuentes pero igualmente descritas.


            Una vez localizado en uno o varios de estos órganos, permanece enquistado durante periodos muy variables de tiempo (incluso años), hasta que el animal infectado muere y sus vísceras son consumidas por el hospedador definitivo. Una vez ahí, el parásito queda anclado en el tubo digestivo y va liberando los huevos al medio, cerrando así el ciclo biológico:


            Como podéis imaginar, en función de la localización del parásito, el hombre puede presentar una sintomatología u otra, aunque casi siempre provocan lo que se conoce como “efecto masa”, es decir, que crecen durante años comprimiendo los tejidos adyacentes.
Muchas veces, esta parasitosis es un hallazgo perioperatorio: al realizar pruebas preanestésicas (radiografias o ecografías) o incluso durante una cirugía, pueden encontrarse estos parásitos, lo que supone un riesgo muy serio, ya que la extracción de las vesículas puede provocar la ruptura de la pared y que los parásitos sean diseminados por todo el organismo.
            La profilaxis de esta enfermedad se basa en la desparasitación de rutina de nuestras mascotas, con antiparasitarios, lógicamente, que cubran esta enfermedad, ya que no todos lo hacen, y con unas medidas básicas de higiene: lavado de manos antes de comer o cocinar, evitar un contacto muy directo con animales sin desparasitar…
            El tratamiento indicado en pacientes humanos es quirúrgico, salvo localizaciones inaccesibles o riesgo elevado de anestesia, en cuyo caso se trataría con los antiparasitarios oportunos.
            Esta enfermedad es de Declaración Obligatoria y en España se diagnostican unos 2000 casos al año. Los propietarios de mascotas estamos obligados a desparasitar a nuestras mascotas al menos una vez al año en un centro veterinario para así asegurarnos de que el producto administrado cubre esta enfermedad, y esta desparasitación anual debe ser notificada en el RAIA (Registro Andaluz de Identificación Animal). 

viernes, 5 de octubre de 2012

¿PORQUE ARRASTRA MI PERRO SU TRASERO POR EL SUELO?.


Desde hace algunos días, tu perro tiene comportamiento extraño: se pone de repente a restregar su trasero sobre el suelo, y luego se lame.
Este comportamiento es característico de los picores anales. Se acompaña a veces también de súbitos mordisqueos en la base de la cola. 
La primera causa de prurito anal es la obstrucción de las glándulas anales, a menudo debido a la presencia de gusanos. Situadas a ambos lados del ano, estas glándulas tienen como función en los cánidos, secretar una sustancia líquida rica en feromonas*. 
Cuando estas glándulas se obstruyen aumentan de tamaño y terminan por expulsar un líquido marrón oscuro y a veces contiene pequeñas motas blancas. Estas motas son los huevos de gusano plano llamado Dypilidium caninum o tenia del perro. La presencia de estos gusanos no es sistemática: la obstrucción de las glándulas anales puede ser causada por la infección bacteriana y la irritación del ano por un estreñimiento, por una alergia de contacto alimentaria, etc.


*Feromonas: sustancia volátiles características de la especie, que intervienen en el marcaje del territorio, la reproducción y las relaciones sociales.

¿QUE PUEDES HACER?

Si tu perro no cesa de frotarse el trasero en el suelo, comienza por tratarlo con un antiparasitario eficaz contra los cestodos. Si los síntomas persisten todavía al cabo de algunos días, consulta con tu veterinario. 
No olvides desparasitar al mismo tiempo a otros animales (perros y gatos) que habiten en la vivienda para evitar contaminaciones.
Un tratamiento antipulgas (de los animales y de ambiente) es indispensable, ya que Dypilidium caninum se transmite mediante las pulgas que ingieren los huevos de este gusano, los cuales están presentes alrededor del ano y del pelaje del animal. Es suficiente que tu perro ingiera durante un aseo una sola pulga parasitada para que Dypilidium caninum  prosiga el ciclo en su organismo.




Cristina López Algaba
Auxiliar Veterinaria










jueves, 4 de octubre de 2012

"¿LA PERRA DEBE TENER AL MENOS UNA CAMADA EN SU VIDA?"


Tu perra acaba de tener su primer celo, y te preguntas sobre su futuro como madre. ¿Es necesario que quede embarazada al menos una vez incluso si tu no tienes alma de criador? ¿Es bueno para su salud física y psíquica?.
¡NO! 

Esta idea preconcebida, muy extendida y fuertemente arraigada a pesar de las recomendaciones de los veterinarios, es en gran parte responsable de miles de animales abandonados cada año: es en efecto difícil "colocar" a los cachorros y asegurarse de que cada familia de adopción sea responsable.
Pensar que la perra tiene "un deseo de cachorros" que debe imprescindiblemente atender es un comportamiento típicamente antropomórfico. Este famoso "instinto maternal" no existe en las primíparas (hembras que se reproducen por primera vez) hasta el momento que sigue inmediatamente el parto. Incluso en algunas perras, este instinto no aparece y abandonan a su camada.
La idea según la cual la perra gozará de una mejor salud si se reproduce no tiene ningún fundamento científico. La gestación, el parto y la lactación conllevan modificaciones físicas, hormonales, metabólicas y de comportamiento, a veces difíciles de asumir por la perra.

¿QUE PUEDES HACER?.
Si tienes claro que no quieres que tu perra críe, lo más recomendable es la esterilización. La intervención quirúrgica, con esto tendremos la ventaja de suprimir los celos, los eventuales embarazos psicológicos, el riesgo de infección genital (metritis) y disminuye la probabilidad de desarrollar tumores mamarios. Una vez operada, la perra no sufrirá las variaciones en su carácter debidas a las modificaciones hormonales que se producen tras los celos y los embarazos psicológicos.


Cristina López Algaba
Auxiliar Veterinaria

miércoles, 3 de octubre de 2012

ARTROSIS

                                       ARTROSIS

 

La Artrosis en perros y gatos es como en las personas, una enfermedad degenerativa de las articulaciones que va aumentando progresivamente y es causante de dolor e inmovilidad articular.


                             


Una vez que aparece la Artrosis el proceso degenerativo empeora, causando cada vez más dolor y peor calidad de vida de nuestra mascota, por lo que hay que administrar lo antes posible un tratamiento que impida la progresión acelerada de los síntomas y aplaque el dolor.


La Artrosis se produce como consecuencia del desgaste que sufren los cartílagos articulares con el paso del tiempo, por lo que los animales más propensos a padecerla son los geriatricos.
También pueden padecerla sin tener en cuenta la edad, animales que hayan sufrido traumatismos, cirugía articulares, displasicos... y animales obesos, debido a la sobrecarga que sufren las articulaciones.



En fases tempranas, la Artrosis es difícil de detectar, puesto que el animal no muestras síntomas claros de dolor o cojera, ya que va compensando las molestias de la articulación afectada cargando el peso en otra sana, o estos mismos síntomas los presenta de manera intermitente y el animal todavía es capaz de hacer vida normal, correr, saltar, jugar...
                                                                                                                                                                  A medida que la enfermedad va progresando, el dolor aumenta y el movimiento anormal y la cojera se van manifestando.
Estos son algunos síntomas:
  • Dificultad al levantarse, sentarse, tumbarse o subir y bajar escaleras.
  • En el paseo se muestran más apáticos, caminan más despacio, o incluso no quieren salir.
  • Les falta el apetito (el dolor les causa malestar general).
  • Sufren cambios de comportamiento debidos al dolor ( duermen mal al no encontrar una postura cómoda, agresividad o irritabilidad )


Al igual que en las personas, la Artrosis  animal no tiene cura.
El tratamiento a seguir es para controlar el dolor y la inflamacion, mantener las articulaciones lo más funcionales posibles para poder ofrecer al animal una mayor calidad de vida.
Para aliviar el dolor y la inflamacion se recurre a antiflamatorios no esteroideos (AINES)
Se recomienda administrar condroprotectores, que son protectores de cartílago, además de administrar una dieta alimenticia especifica para esta dolencia.
Para evitar la carga sobre las articulaciones hay que controlar y reducir, si fuera necesario, el peso del animal, para ello recurriríamos a dietas especificas de control de peso y a ejercicio moderado.


Para controlar todo lo citado anteriormente y además poder mantener la movilidad articular existen terapias alternativas como la Rehabilitacion y Fisioterapia. Con esta terapia podemos controlar el dolor, la inflamacion, el peso, además de mantener funcionales las articulaciones y aumentar la masa muscular con lo que proporcionaremos mejor calidad de vida nuestra mascota.
Esta terapia se realiza mediante masajes, movimientos pasivos, ejercicios activos, hidroterapia, etc.

                                                                     
Además de todo esto, podemos ayudar a nuestra mascota manteniendole controlado el peso, proporcionandole una cama blanda, manteniendolo activo con ejercicio controlado, ayudandolo en los momentos de mayor debilidad y llevandolo a su veterinario para hacerle las revisiones necesarias.

Si tiene alguna duda sobre si su mascota padece o no artrosis no dude en consultarnos.



Alcori Mesa Molina
Auxiliar de Veterinaria


REPORTE DE UN NUEVO CASO DE TRITRICHOMONAS FOETUS POR INFECCION NATURAL EN UNA COLONIA CERRADA DE GATOS EXÓTICOS EN LA PENÍNSULA IBERICA.

Pérez Muñoz G.; Muñoz Muñoz C.; Sedano Reyes J.I.; García Barrena R.; Reyero Carpio S.; Felez Esteban C.;
Centro Veterinario Aljarafe Norte. P. I. Matarrubilla c/ Carpinteros nº 27, Valencina de la Concepción,  Sevilla. Tlf 955-729-775. Email: centroveterinario@aljarafenorte.com www.aljarafenorte.com
INTRODUCCIÓN
Tritrichomonas foetus es el agente causal de la trichomoniasis felina, enfermedad caracterizada por una sintomatología clínica de diarrea crónica de intestino grueso. Esta enfermedad presenta una mayor prevalencia en otros  países de la unión Europea, así como en Estados Unidos y Australia, sin embargo no se conoce la prevalencia real de este parásito en la península ibérica, existiendo escasas  referencias en la bibliografía con respecto a su presencia en España y Portugal.
Con el presente artículo damos a conocer un nuevo  caso de infestación natural  de T. foetus en una población cerrada de gatos de raza  Exótico en España.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
En Octubre del 2010 se recibe en el servicio de medicina interna del Hospital Veterinario Aljarafe Norte  un gato macho de 3 años de edad con episodios de diarrea intermitente de 5 meses de duración.  Su veterinario habitual instauro un tratamiento a base de antibióticos y dieta específica para problemas  intestinales sin conseguir mejoría clínica significativa.
A su ingreso se realiza un análisis coprológico  mediante un frotis de heces directo  con solución salina para su posterior lectura en el microscopio utilizando un objetivo de 400 aumentos sin evidenciarse ningún tipo de parásito, por lo que se opta por la realización de un lavado de la ampolla rectal con solución salina fisiológica para  obtener una muestra más representativa. En esta nueva lectura, sí se aprecian gran cantidad de trofozoitos  de T. foetus.  Se ratifica el diagnóstico tras la realización de un cultivo especifico InPouch TF y PCR fecal.
Ante la posibilidad de obtener más animales infestados en la gatera,  se realiza estudio coprológico del resto de individuos que constituyen la colonia, siendo un total de 10  gatos, 2 machos y 8 hembras,  todos ellos adultos comprendidos entre los 2 y 7 años de edad, y siendo negativos a FeLV y FIV mediante la prueba de ELISA (IDEXX).  A cada uno de los animales se le realizó una exploración completa y  obtención de muestra fecal mediante lavado de la ampolla rectal. Una alícuota se analizó in situ en el hospital mediante frotis directo y una segunda alícuota se empleó para la realización de cultivo InPouch TF. Por motivos económicos no se pudo realizar el PCR fecal.
Tras su análisis se obtuvo un nuevo caso positivo a la infestación de T. foetus,  en esta ocasión si se realizó el PCR de las heces confirmando el diagnóstico.
Se procedió al aislamiento de los animales infestados y su tratamiento individual a base de ronidazol. Tras la finalización de la antibioterapia instaurada durante 14 días ninguno de los dos individuos mostro alteraciones neurológicas y se produjo la resolución del proceso diarreico del animal sintomático.  En los posteriores controles mediante PCR fecal realizados a las 2 semanas y 2 meses de la finalización del tratamiento, en ambas ocasiones resultaron negativos a T. foetus. 
Hasta la fecha actual, no ha existido ningún nuevo brote de la parasitosis en la colonia.
DISCUSIÓN
De los 10 gatos incluidos en el estudio, dos fueron positivos a la infección por T. foeuts tras la observación directa al microscópio de una extensión fecal de heces frescas obtenidas mediante lavado de la ampolla rectal y negativo cuando la muestra se obtuvo del recto mediante hisopo.  Los resultados fueron confirmados mediante cultivo InPouch TF y PCR. Los dos animales afectados eran machos de 3 y 5 años de edad. En la colonia no existían animales menores de 2 años ni inmunodeficientes. En ambos casos el tratamiento a base de ronidazol fue excelente.
CONCLUSIÓN
Con el presente artículo se quiere llamar la atención sobre esta parasitosis emergente, la cual es imprescindible incluir en el diagnóstico diferencial de diarrea crónica en gatos. Se hace necesaria la realización de más estudios para determinar la prevalencia real de esta enfermedad en la península ibérica, ya que desde el 2009, momento en el que se reportó el primer caso en una colonia felina, no se han notificado nuevas infecciones en colectividades.
BIBLIOGRAFÍA
·         Miró G, Montoya A, Pedraza Diaz S, Rojo Montejo S, Mendoza Ibarra JA, Ortega Mora LM. 2009. Primera denuncia sobre la infección natural por Tritrichomonas foetus en el gato en España. CIP XI, Lisboa.
·         D. Gunn-More. Papel de las parasitosis en la enfermedad intestinal feline. Libro de ponencias AMVAC 2010. pag 113-118.
·         I.A. Burgener, C.F. Frey, P.H. Kook, B. Gottstein. Tritrichomonas foetus: A new intestinal parasite in Swiss cats. The European Journal of Companion Animal Practice. Vol. 20 –(2) October 2010 pag 113-117.
·         Gookin JL, Breitschwerdt EB, Levy MG, Gager RB.1999 Diarrhea associated with trichomoniasis in cats. JAVMA 215: 1450-4.

 
Trofozoitos de T. foeutus   observados en un examen coprológico directo.




















EL presente artículo fue presentado en el pasado Congreso Veterinario de Montenegro (Oporto, Lisboa) 2011
Germán Pérez Muñoz.
Veterinario responsable del área de medicina felina.