miércoles, 3 de octubre de 2012

REPORTE DE UN NUEVO CASO DE TRITRICHOMONAS FOETUS POR INFECCION NATURAL EN UNA COLONIA CERRADA DE GATOS EXÓTICOS EN LA PENÍNSULA IBERICA.

Pérez Muñoz G.; Muñoz Muñoz C.; Sedano Reyes J.I.; García Barrena R.; Reyero Carpio S.; Felez Esteban C.;
Centro Veterinario Aljarafe Norte. P. I. Matarrubilla c/ Carpinteros nº 27, Valencina de la Concepción,  Sevilla. Tlf 955-729-775. Email: centroveterinario@aljarafenorte.com www.aljarafenorte.com
INTRODUCCIÓN
Tritrichomonas foetus es el agente causal de la trichomoniasis felina, enfermedad caracterizada por una sintomatología clínica de diarrea crónica de intestino grueso. Esta enfermedad presenta una mayor prevalencia en otros  países de la unión Europea, así como en Estados Unidos y Australia, sin embargo no se conoce la prevalencia real de este parásito en la península ibérica, existiendo escasas  referencias en la bibliografía con respecto a su presencia en España y Portugal.
Con el presente artículo damos a conocer un nuevo  caso de infestación natural  de T. foetus en una población cerrada de gatos de raza  Exótico en España.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
En Octubre del 2010 se recibe en el servicio de medicina interna del Hospital Veterinario Aljarafe Norte  un gato macho de 3 años de edad con episodios de diarrea intermitente de 5 meses de duración.  Su veterinario habitual instauro un tratamiento a base de antibióticos y dieta específica para problemas  intestinales sin conseguir mejoría clínica significativa.
A su ingreso se realiza un análisis coprológico  mediante un frotis de heces directo  con solución salina para su posterior lectura en el microscopio utilizando un objetivo de 400 aumentos sin evidenciarse ningún tipo de parásito, por lo que se opta por la realización de un lavado de la ampolla rectal con solución salina fisiológica para  obtener una muestra más representativa. En esta nueva lectura, sí se aprecian gran cantidad de trofozoitos  de T. foetus.  Se ratifica el diagnóstico tras la realización de un cultivo especifico InPouch TF y PCR fecal.
Ante la posibilidad de obtener más animales infestados en la gatera,  se realiza estudio coprológico del resto de individuos que constituyen la colonia, siendo un total de 10  gatos, 2 machos y 8 hembras,  todos ellos adultos comprendidos entre los 2 y 7 años de edad, y siendo negativos a FeLV y FIV mediante la prueba de ELISA (IDEXX).  A cada uno de los animales se le realizó una exploración completa y  obtención de muestra fecal mediante lavado de la ampolla rectal. Una alícuota se analizó in situ en el hospital mediante frotis directo y una segunda alícuota se empleó para la realización de cultivo InPouch TF. Por motivos económicos no se pudo realizar el PCR fecal.
Tras su análisis se obtuvo un nuevo caso positivo a la infestación de T. foetus,  en esta ocasión si se realizó el PCR de las heces confirmando el diagnóstico.
Se procedió al aislamiento de los animales infestados y su tratamiento individual a base de ronidazol. Tras la finalización de la antibioterapia instaurada durante 14 días ninguno de los dos individuos mostro alteraciones neurológicas y se produjo la resolución del proceso diarreico del animal sintomático.  En los posteriores controles mediante PCR fecal realizados a las 2 semanas y 2 meses de la finalización del tratamiento, en ambas ocasiones resultaron negativos a T. foetus. 
Hasta la fecha actual, no ha existido ningún nuevo brote de la parasitosis en la colonia.
DISCUSIÓN
De los 10 gatos incluidos en el estudio, dos fueron positivos a la infección por T. foeuts tras la observación directa al microscópio de una extensión fecal de heces frescas obtenidas mediante lavado de la ampolla rectal y negativo cuando la muestra se obtuvo del recto mediante hisopo.  Los resultados fueron confirmados mediante cultivo InPouch TF y PCR. Los dos animales afectados eran machos de 3 y 5 años de edad. En la colonia no existían animales menores de 2 años ni inmunodeficientes. En ambos casos el tratamiento a base de ronidazol fue excelente.
CONCLUSIÓN
Con el presente artículo se quiere llamar la atención sobre esta parasitosis emergente, la cual es imprescindible incluir en el diagnóstico diferencial de diarrea crónica en gatos. Se hace necesaria la realización de más estudios para determinar la prevalencia real de esta enfermedad en la península ibérica, ya que desde el 2009, momento en el que se reportó el primer caso en una colonia felina, no se han notificado nuevas infecciones en colectividades.
BIBLIOGRAFÍA
·         Miró G, Montoya A, Pedraza Diaz S, Rojo Montejo S, Mendoza Ibarra JA, Ortega Mora LM. 2009. Primera denuncia sobre la infección natural por Tritrichomonas foetus en el gato en España. CIP XI, Lisboa.
·         D. Gunn-More. Papel de las parasitosis en la enfermedad intestinal feline. Libro de ponencias AMVAC 2010. pag 113-118.
·         I.A. Burgener, C.F. Frey, P.H. Kook, B. Gottstein. Tritrichomonas foetus: A new intestinal parasite in Swiss cats. The European Journal of Companion Animal Practice. Vol. 20 –(2) October 2010 pag 113-117.
·         Gookin JL, Breitschwerdt EB, Levy MG, Gager RB.1999 Diarrhea associated with trichomoniasis in cats. JAVMA 215: 1450-4.

 
Trofozoitos de T. foeutus   observados en un examen coprológico directo.




















EL presente artículo fue presentado en el pasado Congreso Veterinario de Montenegro (Oporto, Lisboa) 2011
Germán Pérez Muñoz.
Veterinario responsable del área de medicina felina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario