martes, 23 de octubre de 2012

PARASITOS EXTERNOS



                           PARASITOS EXTERNOS




Como todos sabemos con la primavera llega el buen tiempo, los días más largos y también los insectos.
Al igual que nosotros intentamos protegernos de sus picaduras, debemos  proteger a nuestras mascotas, además de saber cuales son las que más les pueden afectar.

Aquí os proponemos una lista de los insectos más comunes, como protegerlos frente a ellos y que hacer en caso de picadura.


GARRAPATAS

Las garrapatas se sitúan pacientes en zonas de vegetación como parques y jardines, en hierbas altas, troncos de arboles o inclusos en muros, a la espera de que algún perro se acerque y salte o trepe sobre él.
La garrapata necesita sangre para alimentarse y reproducirse, así que una vez sobre el animal se dirigirá a los lugares favoritos para picar como son las zonas de las orejas, los dedos de manos y pies, alrededor de los ojos y cuello, todas estas zonas son las de piel mas fina.
Una vez que la garrapata pica a nuestro animal puede producir ciertas lesiones como picor, hinchazon y en caso de contagio masivo anemias. Además son portadoras de ciertas enfermedades como Babesia, Enfermedad de Lyme o Borrelia y Ehrlichiosis.
Si le encontramos una garrapata a nuestra mascota no debemos tirar de ellas, ya que solo quitaríamos el cuerpo, la cabeza quedaría adherida a la piel del animal con lo que se produciría una infección o quiste en la zona.

Lo ideal es aplicar un producto desparasitante que haga que la garrapata se suelte sola y abandone al animal. Estos pueden ser collares antiparasitarios, pipetas o sprays, siempre bajo prescripción veterinaria.


PULGAS

Las pulgas son unos parásitos externos de pequeño tamaño, color oscuro, y con una gran velocidad y capaces de saltar grandes distancias.
El contagio se puede producir por contacto con otro animal infectado o simplemente porque en ciclos anteriores las pulgas han depositado los huevos en las mantas y alfombras de nuestras mascotas o casas y estas han eclosionado por lo que se produce el contagio, por tanto debemos extremar la higiene de nuestro hogar.

Las pulgas suelen vivir en las zonas del lomo, el dorso o abdomen, pero es difícil localizarlas, lo más fácil de ver son los excrementos que son pequeños granitos oscuros apreciables a la vista en las zonas mencionadas anteriormente. En caso de infestación masiva se localizan también en las zonas de las orejas.

Cuando una pulga pica, inocula una pequeña cantidad de saliva que actúa como anestesia local e insensibiliza la zona, así que apenas notan la picadura.

Muchas de nuestras mascotas son alérgicas a esta saliva por lo que les produce un picor intenso, prurito y demartitis, además de anemias en caso de infestaciónn masiva y enfermedades como Dipylidium caninum ( gusano intestinal).

Para proteger a nuestras mascotas de las pulgas debemos de aplicarles collares antiparasitarios, pipetas,sprays o pastillas.




ÁCAROS Y MOSQUITOS

Los ácaros  producen diferentes tipos de sarna, que pueden ser más o menos graves y pueden ser transmitidas a las personas.

             
                       Sarna Sarcoptes





1.Sarna Sarcoptes; Los síntomas comienzan con picor intenso, sobre todo en las zonas con menos pelo como orejas, axilas, codos, rodillas..
Este tipo de sarna es transmisible a las personas.






2. Sarna Octodectes. Este es el ácaro de mayor tamaño, vive en las orejas del animal y produce picor, irritación, por lo que el animal se rasca y sacude la cabeza provocandose lesiones e inflamación. Puede producir lesiones en las personas, pero es poco frecuente.




Sarna Demodex
                                                                                                      
3.Sarna Demodex; Comienza con la alopecia en extremidades y cara del animal. En animales jóvenes pueden desaparecer solas, pero hay que vigilar que no se extienda al resto del cuerpo. En animales adultos normalmente indicarán una enfermedad más grave.
No se contagia a las personas.


Para prevenir la aparición de sarnas hay que utilizar productos antiparasitarios como pipetas, y si el animal ya se encuentra afectado acudir al veterinario para comenzar con tratamiento.




Dentro de la diversidad de mosquitos, nos encontramos principalmente con dos especies que llegan a ser los más perjudiciales para nuestras mascotas, ya transmiten parásitos causantes de enfermedades como:

LEHISMANIOSIS

Lehismaniosis es una enfermedad parasitaria que afecta principalmente a perros, pudiendo afectar también al hombre.
La transmisión se produce a través de un mosquito (phebotomo); el perro enfermo lleva en la sangre gran número de parásitos, la hembra de los mosquitos, al alimentarse de dicho perro enfermo ingiere sangre con lehismanias. En una nueva picadura introducen el parásito en el torrente sanguíneo de un animal sano o de una persona, dando lugar a la enfermedad, pasando a los distintos órganos (piel, hígado, riñón, etc)
Se puede diagnosticar la enfermedad en el periodo latente mediante técnicas laboratoriales que detectan el parásito. Estas se basan en la observación de lehismanias o en la detección de anticuerpos producidos como respuesta a la presencia del parásito en el interior del organismo.
Para proteger a nuestra mascota contra esta enfermedad podemos utilizar productos preventivos como collar antiparasitario, pipetas y vacuna.


FILARIOSIS

LlamamosFilariosis a la infestación clínica a traves de un parásito, transmitido por la picadura de un mosquito. Las distintas formas larvarias del parásito van migrando a traves del torrente circulatorio, hasta llegar a la fase adulta, localizándose normalmente en las cámaras cardiacas derechas del corazón, así como en los grandes vasos que llegan y salen de dichas cámaras. Dicho gusano puede crecer hasta 30cm, y tras una infestación podemos encontrar decenas de parásitos.
La enfermedad es transmitida cuando un mosquito se alimenta de un perro infectado, ingiere el parásito y vuelve a picar a un perro sano.
Para saber si su mascota tiene filariosis realizamos un simple test sanguíneo, obteniendo los resultados en un breve periodo de tiempo.
Podemos prevenirlo con medicamentos fáciles de aplicar, los cuales eliminarían las larvas, no dejando que lleguen a adultos, como pipetas, pastillas o tratamientos inyectables.



Alcori Mesa Molina
Auxiliar de Veterinaria






















































EQUINOCOCOSIS


            La Equinococosis es una enfermedad parasitaria grave, causada por vermes de la clase de los cestodos, filo platelmintos, al que pertenecen muchas clases de parásitos, que lo son tanto en la fase larvaria como la adulta.

No vamos a entrar en la descripción del parásito, porque lo que más nos interesa que conozcas es su ciclo biológico, es decir, el cómo, dónde y de qué manera se desarrolla este animal a lo largo de su vida, qué animales puede llegar a infectar y de qué manera puede llegar al ser humano; por supuesto qué métodos tenemos para su prevención, así como su tratamiento.

            Antes de meternos en materia, haremos unas aclaraciones acerca de algunos términos que es necesario conocer:

-          Hospedador intermediario: es aquel en el que el parásito lleva a cabo una o varias fases de su vida antes de llegar al estado adulto. En estas fases, se conoce a este parásito como quiste hidático o hidatídico, ya que se encuentra en este estado (enquistado). En el caso de este parásito, son los mamíferos herbívoros y omnívoros, entre ellos, el hombre.

-          Hospedador definitivo: el que aloja la forma adulta del parásito. Son los carnívoros.

-          Oncosferas: formas infectantes del parásito.

-          Órganos diana: aquellos en los que es más frecuente la localización  del parásito.

Empecemos la descripción del ciclo con el momento en que las oncosferas son liberadas al medio en las heces del hospedador definitivo, que pueden llegar a almacenar hasta 800 huevos. El periodo en que son infectantes depende mucho de las condiciones ambientales, siendo el calor y la humedad factores que favorecen su supervivencia. Ahí permanecen hasta que llega el hospedador intermediario, que ingiere los huevos del parásito: en el caso del hombre, la principal vía de contagio sería el contacto con mascotas parasitadas, en el caso de animales, por el consumo de pasto contaminado.

Una vez ingeridas, las oncosferas eclosionan en el aparato digestivo del hospedador intermediario y el parásito comienza un viaje a través de la sangre por el organismo con muchos destinos posibles:

-          Hígado (70-80%): es uno de los principales órganos diana.

-          Pulmón (10-15%)

-          Riñones, huesos, encéfalo, músculos, glándulas salivales, corazón, tiroides, mama, espacio retroperitoneal, glándulas suprarrenales, tejido celular subcutáneo (15%): son localizaciones menos frecuentes pero igualmente descritas.


            Una vez localizado en uno o varios de estos órganos, permanece enquistado durante periodos muy variables de tiempo (incluso años), hasta que el animal infectado muere y sus vísceras son consumidas por el hospedador definitivo. Una vez ahí, el parásito queda anclado en el tubo digestivo y va liberando los huevos al medio, cerrando así el ciclo biológico:


            Como podéis imaginar, en función de la localización del parásito, el hombre puede presentar una sintomatología u otra, aunque casi siempre provocan lo que se conoce como “efecto masa”, es decir, que crecen durante años comprimiendo los tejidos adyacentes.
Muchas veces, esta parasitosis es un hallazgo perioperatorio: al realizar pruebas preanestésicas (radiografias o ecografías) o incluso durante una cirugía, pueden encontrarse estos parásitos, lo que supone un riesgo muy serio, ya que la extracción de las vesículas puede provocar la ruptura de la pared y que los parásitos sean diseminados por todo el organismo.
            La profilaxis de esta enfermedad se basa en la desparasitación de rutina de nuestras mascotas, con antiparasitarios, lógicamente, que cubran esta enfermedad, ya que no todos lo hacen, y con unas medidas básicas de higiene: lavado de manos antes de comer o cocinar, evitar un contacto muy directo con animales sin desparasitar…
            El tratamiento indicado en pacientes humanos es quirúrgico, salvo localizaciones inaccesibles o riesgo elevado de anestesia, en cuyo caso se trataría con los antiparasitarios oportunos.
            Esta enfermedad es de Declaración Obligatoria y en España se diagnostican unos 2000 casos al año. Los propietarios de mascotas estamos obligados a desparasitar a nuestras mascotas al menos una vez al año en un centro veterinario para así asegurarnos de que el producto administrado cubre esta enfermedad, y esta desparasitación anual debe ser notificada en el RAIA (Registro Andaluz de Identificación Animal). 

viernes, 5 de octubre de 2012

¿PORQUE ARRASTRA MI PERRO SU TRASERO POR EL SUELO?.


Desde hace algunos días, tu perro tiene comportamiento extraño: se pone de repente a restregar su trasero sobre el suelo, y luego se lame.
Este comportamiento es característico de los picores anales. Se acompaña a veces también de súbitos mordisqueos en la base de la cola. 
La primera causa de prurito anal es la obstrucción de las glándulas anales, a menudo debido a la presencia de gusanos. Situadas a ambos lados del ano, estas glándulas tienen como función en los cánidos, secretar una sustancia líquida rica en feromonas*. 
Cuando estas glándulas se obstruyen aumentan de tamaño y terminan por expulsar un líquido marrón oscuro y a veces contiene pequeñas motas blancas. Estas motas son los huevos de gusano plano llamado Dypilidium caninum o tenia del perro. La presencia de estos gusanos no es sistemática: la obstrucción de las glándulas anales puede ser causada por la infección bacteriana y la irritación del ano por un estreñimiento, por una alergia de contacto alimentaria, etc.


*Feromonas: sustancia volátiles características de la especie, que intervienen en el marcaje del territorio, la reproducción y las relaciones sociales.

¿QUE PUEDES HACER?

Si tu perro no cesa de frotarse el trasero en el suelo, comienza por tratarlo con un antiparasitario eficaz contra los cestodos. Si los síntomas persisten todavía al cabo de algunos días, consulta con tu veterinario. 
No olvides desparasitar al mismo tiempo a otros animales (perros y gatos) que habiten en la vivienda para evitar contaminaciones.
Un tratamiento antipulgas (de los animales y de ambiente) es indispensable, ya que Dypilidium caninum se transmite mediante las pulgas que ingieren los huevos de este gusano, los cuales están presentes alrededor del ano y del pelaje del animal. Es suficiente que tu perro ingiera durante un aseo una sola pulga parasitada para que Dypilidium caninum  prosiga el ciclo en su organismo.




Cristina López Algaba
Auxiliar Veterinaria










jueves, 4 de octubre de 2012

"¿LA PERRA DEBE TENER AL MENOS UNA CAMADA EN SU VIDA?"


Tu perra acaba de tener su primer celo, y te preguntas sobre su futuro como madre. ¿Es necesario que quede embarazada al menos una vez incluso si tu no tienes alma de criador? ¿Es bueno para su salud física y psíquica?.
¡NO! 

Esta idea preconcebida, muy extendida y fuertemente arraigada a pesar de las recomendaciones de los veterinarios, es en gran parte responsable de miles de animales abandonados cada año: es en efecto difícil "colocar" a los cachorros y asegurarse de que cada familia de adopción sea responsable.
Pensar que la perra tiene "un deseo de cachorros" que debe imprescindiblemente atender es un comportamiento típicamente antropomórfico. Este famoso "instinto maternal" no existe en las primíparas (hembras que se reproducen por primera vez) hasta el momento que sigue inmediatamente el parto. Incluso en algunas perras, este instinto no aparece y abandonan a su camada.
La idea según la cual la perra gozará de una mejor salud si se reproduce no tiene ningún fundamento científico. La gestación, el parto y la lactación conllevan modificaciones físicas, hormonales, metabólicas y de comportamiento, a veces difíciles de asumir por la perra.

¿QUE PUEDES HACER?.
Si tienes claro que no quieres que tu perra críe, lo más recomendable es la esterilización. La intervención quirúrgica, con esto tendremos la ventaja de suprimir los celos, los eventuales embarazos psicológicos, el riesgo de infección genital (metritis) y disminuye la probabilidad de desarrollar tumores mamarios. Una vez operada, la perra no sufrirá las variaciones en su carácter debidas a las modificaciones hormonales que se producen tras los celos y los embarazos psicológicos.


Cristina López Algaba
Auxiliar Veterinaria

miércoles, 3 de octubre de 2012

ARTROSIS

                                       ARTROSIS

 

La Artrosis en perros y gatos es como en las personas, una enfermedad degenerativa de las articulaciones que va aumentando progresivamente y es causante de dolor e inmovilidad articular.


                             


Una vez que aparece la Artrosis el proceso degenerativo empeora, causando cada vez más dolor y peor calidad de vida de nuestra mascota, por lo que hay que administrar lo antes posible un tratamiento que impida la progresión acelerada de los síntomas y aplaque el dolor.


La Artrosis se produce como consecuencia del desgaste que sufren los cartílagos articulares con el paso del tiempo, por lo que los animales más propensos a padecerla son los geriatricos.
También pueden padecerla sin tener en cuenta la edad, animales que hayan sufrido traumatismos, cirugía articulares, displasicos... y animales obesos, debido a la sobrecarga que sufren las articulaciones.



En fases tempranas, la Artrosis es difícil de detectar, puesto que el animal no muestras síntomas claros de dolor o cojera, ya que va compensando las molestias de la articulación afectada cargando el peso en otra sana, o estos mismos síntomas los presenta de manera intermitente y el animal todavía es capaz de hacer vida normal, correr, saltar, jugar...
                                                                                                                                                                  A medida que la enfermedad va progresando, el dolor aumenta y el movimiento anormal y la cojera se van manifestando.
Estos son algunos síntomas:
  • Dificultad al levantarse, sentarse, tumbarse o subir y bajar escaleras.
  • En el paseo se muestran más apáticos, caminan más despacio, o incluso no quieren salir.
  • Les falta el apetito (el dolor les causa malestar general).
  • Sufren cambios de comportamiento debidos al dolor ( duermen mal al no encontrar una postura cómoda, agresividad o irritabilidad )


Al igual que en las personas, la Artrosis  animal no tiene cura.
El tratamiento a seguir es para controlar el dolor y la inflamacion, mantener las articulaciones lo más funcionales posibles para poder ofrecer al animal una mayor calidad de vida.
Para aliviar el dolor y la inflamacion se recurre a antiflamatorios no esteroideos (AINES)
Se recomienda administrar condroprotectores, que son protectores de cartílago, además de administrar una dieta alimenticia especifica para esta dolencia.
Para evitar la carga sobre las articulaciones hay que controlar y reducir, si fuera necesario, el peso del animal, para ello recurriríamos a dietas especificas de control de peso y a ejercicio moderado.


Para controlar todo lo citado anteriormente y además poder mantener la movilidad articular existen terapias alternativas como la Rehabilitacion y Fisioterapia. Con esta terapia podemos controlar el dolor, la inflamacion, el peso, además de mantener funcionales las articulaciones y aumentar la masa muscular con lo que proporcionaremos mejor calidad de vida nuestra mascota.
Esta terapia se realiza mediante masajes, movimientos pasivos, ejercicios activos, hidroterapia, etc.

                                                                     
Además de todo esto, podemos ayudar a nuestra mascota manteniendole controlado el peso, proporcionandole una cama blanda, manteniendolo activo con ejercicio controlado, ayudandolo en los momentos de mayor debilidad y llevandolo a su veterinario para hacerle las revisiones necesarias.

Si tiene alguna duda sobre si su mascota padece o no artrosis no dude en consultarnos.



Alcori Mesa Molina
Auxiliar de Veterinaria


REPORTE DE UN NUEVO CASO DE TRITRICHOMONAS FOETUS POR INFECCION NATURAL EN UNA COLONIA CERRADA DE GATOS EXÓTICOS EN LA PENÍNSULA IBERICA.

Pérez Muñoz G.; Muñoz Muñoz C.; Sedano Reyes J.I.; García Barrena R.; Reyero Carpio S.; Felez Esteban C.;
Centro Veterinario Aljarafe Norte. P. I. Matarrubilla c/ Carpinteros nº 27, Valencina de la Concepción,  Sevilla. Tlf 955-729-775. Email: centroveterinario@aljarafenorte.com www.aljarafenorte.com
INTRODUCCIÓN
Tritrichomonas foetus es el agente causal de la trichomoniasis felina, enfermedad caracterizada por una sintomatología clínica de diarrea crónica de intestino grueso. Esta enfermedad presenta una mayor prevalencia en otros  países de la unión Europea, así como en Estados Unidos y Australia, sin embargo no se conoce la prevalencia real de este parásito en la península ibérica, existiendo escasas  referencias en la bibliografía con respecto a su presencia en España y Portugal.
Con el presente artículo damos a conocer un nuevo  caso de infestación natural  de T. foetus en una población cerrada de gatos de raza  Exótico en España.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
En Octubre del 2010 se recibe en el servicio de medicina interna del Hospital Veterinario Aljarafe Norte  un gato macho de 3 años de edad con episodios de diarrea intermitente de 5 meses de duración.  Su veterinario habitual instauro un tratamiento a base de antibióticos y dieta específica para problemas  intestinales sin conseguir mejoría clínica significativa.
A su ingreso se realiza un análisis coprológico  mediante un frotis de heces directo  con solución salina para su posterior lectura en el microscopio utilizando un objetivo de 400 aumentos sin evidenciarse ningún tipo de parásito, por lo que se opta por la realización de un lavado de la ampolla rectal con solución salina fisiológica para  obtener una muestra más representativa. En esta nueva lectura, sí se aprecian gran cantidad de trofozoitos  de T. foetus.  Se ratifica el diagnóstico tras la realización de un cultivo especifico InPouch TF y PCR fecal.
Ante la posibilidad de obtener más animales infestados en la gatera,  se realiza estudio coprológico del resto de individuos que constituyen la colonia, siendo un total de 10  gatos, 2 machos y 8 hembras,  todos ellos adultos comprendidos entre los 2 y 7 años de edad, y siendo negativos a FeLV y FIV mediante la prueba de ELISA (IDEXX).  A cada uno de los animales se le realizó una exploración completa y  obtención de muestra fecal mediante lavado de la ampolla rectal. Una alícuota se analizó in situ en el hospital mediante frotis directo y una segunda alícuota se empleó para la realización de cultivo InPouch TF. Por motivos económicos no se pudo realizar el PCR fecal.
Tras su análisis se obtuvo un nuevo caso positivo a la infestación de T. foetus,  en esta ocasión si se realizó el PCR de las heces confirmando el diagnóstico.
Se procedió al aislamiento de los animales infestados y su tratamiento individual a base de ronidazol. Tras la finalización de la antibioterapia instaurada durante 14 días ninguno de los dos individuos mostro alteraciones neurológicas y se produjo la resolución del proceso diarreico del animal sintomático.  En los posteriores controles mediante PCR fecal realizados a las 2 semanas y 2 meses de la finalización del tratamiento, en ambas ocasiones resultaron negativos a T. foetus. 
Hasta la fecha actual, no ha existido ningún nuevo brote de la parasitosis en la colonia.
DISCUSIÓN
De los 10 gatos incluidos en el estudio, dos fueron positivos a la infección por T. foeuts tras la observación directa al microscópio de una extensión fecal de heces frescas obtenidas mediante lavado de la ampolla rectal y negativo cuando la muestra se obtuvo del recto mediante hisopo.  Los resultados fueron confirmados mediante cultivo InPouch TF y PCR. Los dos animales afectados eran machos de 3 y 5 años de edad. En la colonia no existían animales menores de 2 años ni inmunodeficientes. En ambos casos el tratamiento a base de ronidazol fue excelente.
CONCLUSIÓN
Con el presente artículo se quiere llamar la atención sobre esta parasitosis emergente, la cual es imprescindible incluir en el diagnóstico diferencial de diarrea crónica en gatos. Se hace necesaria la realización de más estudios para determinar la prevalencia real de esta enfermedad en la península ibérica, ya que desde el 2009, momento en el que se reportó el primer caso en una colonia felina, no se han notificado nuevas infecciones en colectividades.
BIBLIOGRAFÍA
·         Miró G, Montoya A, Pedraza Diaz S, Rojo Montejo S, Mendoza Ibarra JA, Ortega Mora LM. 2009. Primera denuncia sobre la infección natural por Tritrichomonas foetus en el gato en España. CIP XI, Lisboa.
·         D. Gunn-More. Papel de las parasitosis en la enfermedad intestinal feline. Libro de ponencias AMVAC 2010. pag 113-118.
·         I.A. Burgener, C.F. Frey, P.H. Kook, B. Gottstein. Tritrichomonas foetus: A new intestinal parasite in Swiss cats. The European Journal of Companion Animal Practice. Vol. 20 –(2) October 2010 pag 113-117.
·         Gookin JL, Breitschwerdt EB, Levy MG, Gager RB.1999 Diarrhea associated with trichomoniasis in cats. JAVMA 215: 1450-4.

 
Trofozoitos de T. foeutus   observados en un examen coprológico directo.




















EL presente artículo fue presentado en el pasado Congreso Veterinario de Montenegro (Oporto, Lisboa) 2011
Germán Pérez Muñoz.
Veterinario responsable del área de medicina felina.

AISLAMIENTO DE EWINGELLA AMERICANA EN LAVADO TRAQUEOBRONQUIAL


AUTORES: PÉREZ MUÑOZ, G., MUÑOZ MUÑOZ C., SEDANO REYES J.I., SOTO FERNANDEZ M., GARCIA BARRERA R., REYERO CARPIO S.


Centro Veterinario Aljarafe Norte. P. I. Matarrubilla c/ Carpinteros nº 27, Valencina de la Concepción, Sevilla. Tlf 955729775.
Email: centroveterinario@aljarafenorte.com www.aljarafenorte.com


INTRODUCCIÓN

Es frecuente encontrar en la clínica diaria procesos respiratorios de origen infeccioso, en la mayoría de los casos basta con la utilización de antibióticos de amplio espectro para la resolución de los procesos, incluso algunos pueden ser autolimitantes. No obstante, en determinadas situaciones nos encontramos con patologías que no responden a estas terapias, de ahí la necesidad de realizar cultivos y antibiogramas como parte de los protocolos diagnósticos de procesos respiratorios de origen infeccioso.

Consideramos relevante este caso debido al cultivo y aislamiento de Ewingella americana, bacteria poco frecuente como agente causal de procesos patológicos en medicina veterinaria y humana.


DESCRIPCIÓN DEL CASO




Kuma, un boxer macho, fértil, de 5 años de edad, se presenta en la clínica con un cuadro de descarga nasal mucosa, tos seca no productiva y estornudos de una semana de evolución. A la exploración se detectan ganglios linfáticos retrofariengeos aumentados de tamaño, reflejo tugsígeno positivo, temperatura dentro de los parámetros normales y auscultación cardíaca y
pulmonar normales. El animal se encontraba activo, hidratado y con apetito.

En base a la sintomatología, anamnesis y exploración física se diagnosticó una traqueitis y rinitis aguda, que se trató en una primera instancia con antibióticos de amplio espectro (amoxicilina-ac. clavulánico), dexametasona a dosis bajas y manejo higiénico-dietético en casa para mejorar la sintomatología .

Se observo una mejoría del paciente durante el tratamiento, llegando a remitir los síntomas.
Poco tiempo después acudió de nuevo al centro con un agravamiento del proceso observándose en este caso tos productiva, episodios de fiebre y anorexia, además de la descarga nasal mucosa observada anteriormente. A la exploración física seguía presentando aumento de tamaño de los ganglios linfáticos retrofaríngeos y estertores pulmonares secos a la auscultación, por lo que se decidió realizar pruebas complementarias tales como, bioquímica completa, hemograma y radiografía de tórax. Los resultados de las pruebas nos revelaron ligera anemia, granulocitosis, neutrofilia y un moderado patrón bronquial.

Continuando con el protocolo diagnóstico se realizó un lavado traqueobronquial con envío de muestras para cultivo y antibiograma. A la espera de los resultados se instauró un tratamiento de soporte a base de marbofloxacina, hidrocloruro de bromhexina y de nuevo, medidas higiénico-dietéticas.

DIAGNÓSTICO

Se diagnosticó traqueitis aguda y rinitis de forma inicial, que evolucionó hacia bronquitis. Las muestras remitidas para cultivo, revelaron la presencia en este proceso de Ewingella Americana, bacteria Gram – de la familia enterobacteriaceae.

CARACTERISTICAS DE E. Americana:

TAXONOMÍA
Bacteria
›Proteobacteria

› Enterobacteriaceae
› Ewingella sp

› Gammaproteobacteria
› Enterobacteriales
ANTIBIOGRAMA:

Amikacina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …….. .. Intermedio
Amx-Clavulánico . . . . . . . . . . …….. . . . .. Resistente
Ampicilina . . . . . . . . . . . . . . . . . ……... . . . Resistente
Aztreonam . . . . . . . . . . . . . ……... . . . . . . . Resistente
Cefalotina . . . . . . . . . . . . . . …….... . . . . . . Resistente
Cefazolina . . . . . . . . . . . . . . . …….. . . . .. . Resistente
Cefepime . . . . . . . . . . . . . . . . . …….. . . . .. Resistente
Cefotaxima . . . . . . . . . . . . . . . . ……... . . . Resistente
Cefoxitina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……... . Resistente
Ceftazidima . . . . . . . . . . . . . . . .. ………. .. Resistente
Ceftazidima/CA . . . . . . . . . . . . . . .. . .no concluyentes
Cefuroxima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……. . Resistente
Ciprofloxacina / Enrofloxacina . . ……......... ... Resistente
Ertapenem . . . . . . . .... . . . . . . . . . ……... . . . Sensible
Gentamicina . . . . . …... . . . . . . . . . . . . . . . . . Sensible
Imipenem . . . . . . . …... . .. . . . . . . . . . . . . . . . Sensible
Meropenem . . . . . . . . . ……. . . . . . . . . . . . . . Sensible
Pipe-tazobactam . . …... . . . . . . . . . . . . . . . . . Sensible
Piperacilina . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . Resistente
Ticarcilina . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . Resistente
Tobramicina . . . . . . . . . . . . . . ….. . . . . . . . Resistente
Sulfamidas + Trimetoprim . . . .. . . . . . . . . . Resistente


TRATAMIENTO

El antibiograma reveló la presencia de una cepa multiresistente de Ewingella Americana.


En base a los resultados del antibiograma se optó por una asociación de Amikacina (500mg/ 24h I.M.) y Gentamicina (160 mg/ 24h I.M) durante 5 días. El día cinco de tratamiento se realizó una analítica sanguínea completa para valorar los posibles efectos adversos de la Gentamicina, así como la evolución del proceso. En dicha analítica los valores se habían restablecido, y la sintomatología clínica había mejorado, pero no de forma definitiva, por lo que se prolongó el tratamiento convinado durante cinco días más.

La antibioterapia se complementó con el uso de hidrocloruro de bromhexina durante 5 días y manejo higiénico-dietético.

Tras el tratamiento el paciente se estabilizó sin sufrir recaídas.

DISCUSIÓN


La E. americana es un bacilo gram-negativo raro que se ha citado como causa de infección infrecuente. Se ha aislado este organismo en seres humanos a partir de muestras de sangre, esputo, conjuntiva, heridas, y líquido peritoneal, sin haber encontrado datos documentados en medicina veterinaria .
Aunque generalmente susceptible a la mayoría de los antibióticos, el organismo en nuestro paciente era resistente a todos los antibióticos probados con excepción de Ertapenem, Gentamicina, Imipenem, Meropenem, Pipe-tazobactam .

CONCLUSIONES

Ewingella americana es una bacteria de rara presentación como agente causal de procesos respiratorios. Los autores del póster no han encontrado artículos relacionados en medicina veterinaria y escasas referencias en medicina humana.
Con este trabajo se hace referencia a la importancia de la toma de muestras para cultivo y antibiograma como protocolo en el diagnostico de afecciones respiratorias. En nuestro caso se aisló una cepa multiresistente, lo que dificultó la resolución del proceso.
 El presente artículo fue presentado en el Congreso AMVAC 22010.
Germán Pérez.
Veterinario







lunes, 1 de octubre de 2012

COMO INCREMENTAR EL CONSUMO DE AGUA EN SU GATO.



Permitir que el gato beba del grifo es una buena forma
para aumentar su consumo de agua.
Es habitual que tras procesos como el FLUTD (Sindrome urinario felino), el veterinario aconseje el incremento de consumo de agua por parte de nuestros gatos, acontinuación encontraríes algunas medidas muy útiles y fáciles de hacer para conseguir esto:

-Ir cambiando su dieta habitual por la dieta prescrita.

- Aumentar el acceso a agua mediante el empleo de fuentes o poniendo varios bebederos siempre llenos y cambiados varias veces al día.

- Si hay varios gatos debería haber varios bebederos accesibles para evitar situaciones conflictivas.

- Los bebederos deben estar separados de la comida y no se deben utilizar recipientes dobles para agua y comida.

- Se deben evitar los bebederos de plástico y se debe utilizar metal o cerámica ya que son los preferidos por los gatos.

- Si no quiere comida húmeda, mojar el pienso puede ser una alternativa

- Administrar caldos en el pienso o en el agua, pueden congelarse cubitos de caldos y estos añadirlos al agua, lo que incrementará su consumo.


Germán Pérez Muñoz.
Responsable del área de medicina felina.

ESTIMULACION TEMPRANA DEL CACHORRO


   Consiste en la manipulación del cachorro, durante sus primeros días de vida, para exponerlo a una situación de estrés de baja intensidad y controlada favoreciendo al mejor desarrollo social y de adaptación de este.

La estimulación comenzara el día 3 de vida llegando hasta el 16 o hasta el momento en el que abran los ojos. Los ejercicios se realizaran una vez al día, con una duración de 3 a 5 segundos por ejercicio y de forma individual a cada cachorro.

1.      Estimulación táctil: empleando un hisopo o bastoncillo realizamos un ligero masaje sobre la palma o planta de  una de las extremidades, incluyendo el espacio interdigital, no es necesario realizarlo en todos los miembros.
2.      Cabeza erguida: usando ambas manos, mantendremos al cachorro en posición vertical sosteniendo la cabeza sobre el tronco
3.      Cabeza hacia abajo: sujetar  firmemente al cachorro manteniendo la cabeza vertical hacia el suelo.
4.      Decúbito supino: mantener al cachorro entre la palma de las manos boca arriva.
5.      Estimulación térmica: empleando una toalla refrigerada. Apoyar el cachorro sobre ella con los pies hacia abajo.



Nota:
             Los ejercicios no se repetirán más de una vez al día ni se extenderán más allá de los 16 días de vida. Si algún cachorro es reticente a la realización de las pruebas, estas se realizaran de forma suave para no estresar en exceso al cachorro y producir una sobrestimulación.

Gérman Pérez Muñoz. Veterinario.

“¿UN PERRO VIEJO NO NECESITA SER VACUNADO?”.


“¿UN PERRO VIEJO NO NECESITA SERVACUNADO?”.


Tu perro de más de 13años es menos activo, duerme mucho y prefiere ahora su cojín en el rincón de allado del radiador mejor que un paseo por el bosque. ¿Por qué molestarle convacunas si es tan mayor y apenas sale de casa?




¡AL CONTRARIO!

La primera y latercera edad son dos grandes periodos de riesgo para la salud del perro. Elorganismo tiene, en efecto, problemas para defenderse naturalmente contra losataques de los microorganismos, en el caso de los perros jóvenes por tratarsede un sistema inmunitario todavía inmaduro y, en el caso de los perros desistema a causa de envejecimiento.
No vacunar a un perroviejo es una decisión tan equivocada como no vacunar a un cachorro, incluso sisale menos de casa y no tiene encuentros con otros perros. Los riesgos decontaminación no son nunca nulos: por ejemplo, los excrementos sobre la acera otus propios zapatos pueden ser vectores de graves enfermedades.

¿QUE PUEDES HACER?

Si tu perro viejo no ha sido vacunado desde hace más de un año puedes dirigirte a tu veterinario. Como para vacunar a un perro hay que asegurarse de que se encuentre en buen estado, tu veterinario le realizará una exploración completa: inspeccionará palpará, auscultará y anotará los eventuales signos precoces que indiquen una enfermedad (soplo cardíaco  sarro dental, opacidad de los ojos...). Al finalizar este examen, te proporcionará algunos consejos preventivos y te pondrá, si son necesarios, algunos exámenes complementarios (análisis sanguíneos, electrocardiograma...). !La vacunación es en primer lugar una consulta médica!


Cristina López Algaba.
Auxiliar Veterinaria.

"¿NO HAY PROBLEMA EN ADMINISTRAR PARACETAMOL AL PERRO?."


Esta tarde tu mascota está sufriendo, apenas come y parece que tiene fiebre. Para evitarle, mientras esperas a que te den cita en el veterinario, decides darle paracetamol a una dosis recomendada para los niños.

¡ATENCIÓN!

El paracetamol es un principio activo presente en muchos medicamentos. Permite combatir la fiebre y el dolor y es utilizado con frecuencia en medicina humana debido a su excelente tolerancia, sobre todo en los bebés y niños pequeños. Los propietarios por tanto no dudan en administrárselo a su animal sin tener en cuenta el punto de vista veterinario… ¡corriendo el riesgo de desencadene efectos dramáticos! En efecto, el metabolismo de esta molécula es diferente en el hombre y el perro.
En el perro su alimentación es menos eficiente, lo que entraña un mayor peligro de intoxicación. Los perros jóvenes y los animales enfermos son mas sensibles y reacción a dosis menores. La intoxicación se manifiesta e las horas que siguen a su ingestión por una repentina fatiga, una respiración rápida, mucosas cianóticas, edemas en la cabeza y extremidades, vómitos y diarrea...Sin intervención veterinario, el perro puede morir en 24 o 48 oras.
No utilices tampoco ácido acetilsalicílico (aspirina) o ibuprofeno: estos medicamentos provocan vómitos y úlceras gástricas y en los casos graves, una insuficiencia renal.



¿QUE PUEDES HACER?

La "automedicación" es peligrosa:un perro no es una persona, su reacción a los medicamentos a los que nosotros estamos acostumbrados es diferente y puede ser fatal para él. Cualquier síndrome febril debería conducir a la consulta del veterinario, pues la fiebre es a menudo signo de infección.
Si deseas aliviar a tu perro de un dolor recidivante como el causado por la artrosis, pide a tu veterinario información sobre la medicación desarrollada con moléculas, dosis y presentaciones adaptadas al animal.





Cristina López Algaba.
Auxiliar Veterinaria.