jueves, 28 de noviembre de 2013

PERROS DE TERAPIA


Se denomina Zooterapia o Terapia con animales a aquellos tratamientos a humanos que utilizan como medida coadyuvante en la recuperación o mejoría de la salud del paciente el contacto con un animal. Las especies más empleadas son caballos y perros, siendo estos últimos los más cercanos a nosotros, por ser mascotas habituales.

Aunque parezca novedoso, el primer caso documentado data de 1962 Cuando el Dr. Levinson, psiquiatra infantil, percibió que en un caso concreto sólo avanzaba con su paciente cuando estaba presente su perro Jingles, aunque ya antes se habían introducido animales de granja en centros hospitalarios observándose que el cuidado de los mismos aceleraba la recuperación psicológica y emocional de los residentes.

Actualmente las aplicaciones de la terapia con perros, se dividen en dos grandes grupos:

-Físicas: rehabilitación y fisioterapia

-Psíquicas: enfermedades mentales, alteraciones de la conducta, déficits sociales, etc.

En estas terapias, llevadas a cabo por un equipo multidisciplinar, se aprovechan las características del animal enfocando el contacto con el paciente a conseguir los objetivos marcados por el profesional de la salud que lleve el caso, es decir, se trata de un trabajo coordinado y programado, con unos fines concretos.


En la misma línea, pero mucho más flexibles, se encuentran las Actividades asistidas por perros. Estas suelen ser sesiones grupales, dirigidas a un colectivo concreto, por ejemplo, adolescentes en riesgo de exclusión social, en las que no existe ni un programa ni unos objetivos prefijados, son sobre todo lúdicas.

En ambos casos los usuarios se benefician de la relación con un perro, pues recordemos que:

- Ellos disfrutan del contacto con humanos, a diferencia de otras especies. Esto es así porque ambas especies somos gregarias y sociales y llevamos 14000 años conviviendo juntos.

- Los perros no nos juzgan por nuestro aspecto, sólo por nuestras acciones: son incapaces de discriminar a una persona por una discapacidad física o mental.

- Numerosos estudios de investigación demuestran que el simple hecho de acariciar unos minutos a nuestra mascota disminuye la presión arterial, siendo muy recomendable la terapia con perros a pacientes que han sufrido un infarto de miocardio, pues disminuyen la probabilidad de una recidiva.

- El hecho de interactuar con ellos, de enseñarles órdenes simples o de sentirse parte activa de un equipo aumenta la autoestima en casos de alteraciones emocionales (shocks postraumáticos, víctimas de maltratos, niños- adolescentes con problemas de adaptación social…)


- En el caso de pacientes hospitalizados por largos periodos o de usuarios de residencias geriátricas, la tendencia es a ir perdiendo la ilusión, las ganas de relacionarse con los demás y a encerrarse en un mutismo que influye negativamente en su estado de salud. Aquí los efectos de las sesiones con perros son espectaculares: lo vivido en 45 minutos o una hora, que suele ser su duración, repercute en el resto de actividades de la semana, pues supone el salir de la rutina de una estancia larga en un sitio con pocos estímulos.

- También se ha observado que a veces sirven de hilo conductor en la comunicación terapeuta-paciente, pues el hecho de que el perro esté presente en la consulta del psiquiatra da un tono más cálido y relajado a la sesión.

- En niños con trastornos del desarrollo como hiperactividad o autismo un perro ayuda a aumentar la concentración y la motivación, acelerando así el proceso terapéutico.

                                 


Evidentemente no todos los perros sirven para ser coterapéutas. Estos animales son seleccionados desde cachorros, teniendo en cuenta sus antecedentes familiares (sobre todo los de la madre, pues los genes maternos influyen más que los paternos en el temperamento y el carácter canino). Durante el periodo de socialización (de la octava a la decimosegunda semana de vida) son expuestos a todos los estímulos que pueden encontrarse en su trabajo de adultos (sillas de ruedas, niños con estereotipias, salas con suelos resbaladizos, personas mayores…. Y desde el adiestramiento básico al específico posterior su guía (que debe convivir con él las veinticuatro horas del día) le inculca un sistema de aprendizaje en el que sea capaz de buscar soluciones alternativas, trabajar bajo condiciones de estrés y estar atento a señales casi imperceptibles(lenguaje corporal).

En cuanto al temperamento debe ser un perro equilibrado, con cero muestras de agresividad y que disfrute en compañía de las personas. Para valorar su aptitud como perro de terapia existen test homologados (Ethotest y test de Campbell). Y por supuesto pasan revisiones veterinarias periódicas (normalmente cada seis meses se les practica pruebas diagnósticas de las principales enfermedades zoonóticas, es decir, las que pueden transmitir a humanos, como por ejemplo la leishmaniosis).

Actualmente en España hay numerosos programas puestos en marcha por diferentes entidades que cuentan con profesionales formados en nuestro país (Las Universidades de Barcelona y Sevilla han sido las pioneras en este campo).

Pues ya sabéis, el mejor amigo del hombre puede ser también su mejor terapeuta.

lunes, 18 de noviembre de 2013

CUCA: CUERPO EXTRAÑO INTESTINAL

MI PERRO SE HA COMIDO UN TORNILLO



Introducción

Cuca llegó a nuestra consulta con un cambio de comportamiento bastante llamativo. Mostraba apatía y su expresión era tristona. El propietario nos comentó que Cuca había empezado a mostrar estos signos la noche anterior, junto con vómitos y heces blandas.

Anteriormente esta perrita había venido al centro veterinario para la aplicación de sus vacunas de cachorro. Su carácter sociable y amistoso de esos días, contrastaba radicalmente con su estado actual.

Presentación del paciente

Nuestra paciente Cuca es una labradora negra de tres meses que vive en una caseta con un jardín enorme alrededor del que poder disfrutar, y pasa los días acompañando al jardinero en sus quehaceres. Los nietos de sus propietarios juegan con ella a todas horas.

Nunca había estado enferma, por lo que en cuanto notaron que su estado de ánimo cambiaba, acudieron al veterinario con prontitud, sospechando que podría existir un problema de salud detrás de todo.


Y en verdad, esto fue lo que permitió que pudiera ponerse una solución temprana a su problema, sin más complicaciones y con una recuperación estupenda.

Es importante resaltar esto último, porque los cachorros son muy delicados. Se deshidratan fácilmente, no tienen un sistema inmunitario fuerte…en fin, muchas características que los hacen vulnerables. El deber principal de un propietario es estar alerta ante cualquier sospecha de enfermedad y ponerse inmediatamente en contacto con un veterinario. Es el auténtico responsable del mantenimiento saludable de su mascota.

Exploración y pruebas diagnósticas

La exploración de Cuca reveló dolor abdominal, principio de deshidratación y estado deprimido.

Se le realizó una analítica con hemograma, bioquímica básica y electrolitos. Se descubrieron alterados los valores de HCT, HGB, WBC y L/M. Test de Parvovirosis dio negativo también.

Se mantuvo a la perrita en hospitalización diurna, bajo supervisión veterinaria. Durante dicha hospitalización, se procedió a un estudio radiológico abdominal, al existir la posibilidad de que pudiera tratarse de un caso de “cuerpo extraño” alojado en el aparato digestivo. Esto es algo que siempre se debe tener en cuenta en los cachorros, ya que como comúnmente se dice, son aspiradoras e investigadores natos.



Gracias a esta radiografía abdominal se descubrió la existencia de un tornillo de punta afilada en el intestino de la Cuca. Se realizó una intervención rápida y finalmente, el tornillo se extrajo. Dependiendo del cuerpo extraño, y su localización, las decisiones del veterinario pueden ser unas u otras. Con Cuca los riesgos de perforación, y la consecuente peritonitis, eran factores a considerar. Los dueños decidieron no jugársela: ¡Y Cuca volvió a ser la misma esa noche! ¡Traviesa y juguetona!

Tratamiento

Después de la cirugía, Cuca fue tratada con antibióticos, protectores y dieta especial. En menos de una semana se le quitaron los puntos, y ya está corriendo otra vez por el jardín de su casa.

¿Qué hemos aprendido? Vigilad vuestras zapatillas, calcetines, trapos de cocina…y si echáis de menos algo ¡Sospechad que vuestro querido cachorro ha podido querer saborearlo!




miércoles, 30 de octubre de 2013

ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL Y ACTIVIDAD EN GATOS INDOOR

ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL

El primer concepto que hay que dejar claro es que los gatos, a pesar de lo que se tiende a pensar, son animales sociales, que en la naturaleza suelen vivir en colonias jerarquizadas, y que por tanto, aunque no suelan requerir tantos cuidados y atenciones como otros animales domésticos, sí son animales que tienen una serie de necesidades de las que vamos a hablar en este post.

Nos vamos a centrar en hablar de los animales “indoor”, es decir, de aquellos gatos que no tienen acceso al exterior y que están completamente adaptados a la convivencia con el ser humano, aquellos que “se van de paseo” suelen encontrar aquello que buscan en la calle y no tienen las mismas necesidades que los indoor.

Quede claro en este punto, que nuestra recomendación es siempre, salvo excepciones puntuales, que el animal permanezca en casa, con todas sus necesidades cubiertas eso sí, pero libre del riesgo de contraer enfermedades por contacto con animales silvestres, accidentes de tráfico, de ingesta de tóxicos, de ataques de personas y otros animales y un largo etcétera de sucesos que ocurren con más frecuencia de la que nos gustaría.

Haremos hincapié  igualmente en el control de la obesidad en animales castrados, requerimiento de primer orden (la castración) en estos animales indoor, pero que debería ser tratado, por su importancia, en una entrada aparte.

û    Proporcionar un lugar seguro: los gatos necesitan disponer de un espacio fuera del alcance de otros animales (perros, principalmente), desde el que puedan observar el medio y donde sentirse seguros. Normalmente son ellos los que eligen este emplazamiento, pero hay que permitirles el acceso a este lugar elegido
û    Puntos de alimentación/eliminación:
o       Comederos: suelen preferir comederos bajos, anchos, y de cerámica o cristal. No es raro que los de metal provoquen problemas de alergias o lesiones faciales. Debe haber varios de ellos, separados entre sí y de los puntos de eliminación (todos sabemos que los gatos son animales limpios y no llevan bien que el “aseo” esté cerca del “comedor”), así como también de las zonas de actividad de la casa, tanto las de tránsito nuestro, como lugares ruidosos: debemos evitar pasillos, lavaderos, patios exteriores… como anécdota, es interesante saber que los gatos en la naturaleza llegan a comer más de 10 presas diarias, por lo que es recomendable que tengan acceso continuo a la comida.
o       Bebedero: de las mismas características que los comederos, pero con la particularidad de que está indicado que se renueve el agua constantemente y que haya un número muy elevado de ellos, ya que la hidratación es muy importante en la especie felina.
Es importante también mantener las rutinas de hidratación del animal, es decir, que si tiene el hábito de consumir agua directamente del grifo o en determinados lugares de su elección, hay que respetarlo y mantenerlo. Otra opción es la de alternar su dieta con dietas húmedas o colocar fuentes en distintos puntos de la casa.


o       Arenero: todos sabemos de la importancia de un arenero en casa, pero nunca nos paramos a pensar en qué prefiere nuestro gato. Los estudios revelan que suelen preferir areneros amplios, bajos (especialmente en animales geriátricos), en zonas tranquilas y descubiertos, aunque en este punto no hay consenso. La arena preferida suele ser aglomerante y sin perfume (en todo caso, raíz de valeriana o lavanda) y la limpieza debe ser bastante estricta: hay que retirar el 100% de la arena y el material orgánico, enjabonar, aclarar y mantener unos 10 minutos con lejía (nos vale una concentración de 1/30: un vaso en 5 litros de agua, aproximadamente) y volver a aclarar. Si el olor de la lejía nos desagrada, podemos lavar después con vinagre y volver a aclarar. Se recomienda esta limpieza al menos semanalmente y el número de ellos ha de ser uno más que gatos haya en casa.


Un dato curioso es que el material peor tolerado por los gatos son los cristales de sílice, que como su nombre nos da a entender, suelen pincharles en las almohadillas y no gustan.

û    Puntos de descanso: lo primordial es que sean lugares tranquilos, y en este punto introducimos el concepto “animal 3D”. Esto quiere decir que los gatos son animales que necesitan moverse en la “vertical”, tener puntos de descanso y vigilancia en zonas elevadas, necesitan trepar y escalar, y hay que permitírselo y facilitárselo.



û    Puntos de rascado: todos sabemos que los gatos afilan y liman sus uñas, y que si no les facilitamos un lugar apropiado donde hacerlo, lo buscarán ellos, y en este caso, suelen optar por nuestro sofá, cortinas o mobiliario en general. Por eso es necesario que desde pequeños los acostumbremos al uso de estos rascadores, que deben ser seguros y estar fijados al suelo o la pared, ya que no es raro que por el uso puedan caerse encima del animal y que por ello éste no quiera volver a acercarse. Podemos además fomentar su uso con olores favorables, premiándolos, o aplicando feromonas para el rascado.


El número de estos rascadores es variable, según el número de grupos sociales: para saber esto hay que estudiar al conjunto de animales y valorar determinados puntos como por ejemplo: se autoacicalan? duermen juntos? cómo duermen? cómo juegan?



Como orientación, hay determinadas formas de actuar que nos indican que un gato se siente a gusto, relajados y con ganas de relacionarse:
-          Parpadear lenta y relajadamente.
-          Ronronear, emitir sonidos de llamada.
-          Frotar o presionar la cabeza contra la mano (u otras partes del cuerpo) de la persona.
-          Intentar subirse al regazo.
-          Buscar la proximidad de la persona, quedarse junto a ella.
-          Presionar su cuerpo (golpear) contra la mano de una persona, pidiendo una atención que no se le estaba prestando.
-          Rodar relajadamente sobre sí mismo hasta quedar boca arriba, exponiendo el área abdominal.


EJERICICIO Y JUEGOS

Como vemos, los gatos tienen una serie de necesidades ambientales que tenemos que cubrir, pero como animales de compañía que son, también tenemos que tener presente que requieren una actividad diaria, no sólo para practicar un poco de ejercicio, sino también para interactuar con sus propietarios y crear un vínculo con ellos.

Este juego/ejercicio puede ser individual o colectivo, con otros gatos o con otros animales, en este último caso será necesario haberlos acostumbrado desde pequeños.
El juego preferido por estos animales es la caza, pero también podemos hacer uso de juegos de recompensa, juego con sus dueños y juego con otros gatos.

û    Juegos de caza: no suele ser necesario entrenamiento ni premio, la presa cazada es el premio en sí misma y estos animales son cazadores por naturaleza

û    Juegos de recompensa: vienen ya preparados para ellos y suelen consistir en laberintos o puzzles que requieren que el animal coma despacio y use el intelecto, además de tenerlo entretenido un rato.





û    Juegos con el dueño: son necesarios para establecer esa relación y mejorarla, crea una rutina con el animal que es necesario mantener. No se deben usar nunca las manos, se recomienda el uso de juguetes preparados para gatos y acostumbrarlos desde pequeños. Nuestro juego con ellos debe ser amigable (especialmente si hay niños por medio) y predecible para ellos.

û    Juego con otros gatos: puede llegar a ser algo violento, pero mientras no haya heridas ni lesiones serias, no debemos intervenir!

En general, como conclusión, tenemos que tener claro que, al igual que otros animales de compañía, el gato requiere de nuestra atención y cuidados como cualquier otra mascota, es decir, que no por ser gatos son animales que podamos dejar olvidados como si de un jarrón se tratase. Nosotros desde aquí recomendamos que se establezca un vínculo con ellos desde chiquitines y se mantenga y de esta manera se cree esa rutina que ellos necesitan.




No querría terminar este post sin advertidos del peligro de tener un gato en casa….



martes, 15 de octubre de 2013

FOLICULITIS CONJUNTIVAL

FOLICULITIS CONJUNTIVAL

Presentación del caso

Thor ha empezado a lagrimear y a producir más legañas de lo normal. No le molesta ni le produce prurito. Anteriormente, hace ya 5 meses, se había recuperado de un caso de conjuntivitis bacteriana tratada con Tobradex (Tobramicina + Dexametasona).


Consideraciones y pruebas realizadas

El paciente manifiesta secreción bilateral. No parece haber afectación de la visión (reacción de amenaza normal, reflejos pupilares ok etc.) Al revisar los anejos oculares, no se observa alteración de la posición de los márgenes palpebrales (entropión, ectropión...). 

Se realiza test Schirmer, obteniéndose en OD 20 mm y en OI 15 mm, por lo que la producción de lágrimas en el momento de la consulta era normal. 

Se aplica colirio de fluoresceína y se observan dos detalles: 

-El colirio pasa directamente a fosas nasales (Test de Jones), por lo que el conducto nasolacrimal es permeable.
-El colirio no pone de manifiesto ningún daño corneal (Test de Seidel)





La PIO es normal en ambos ojos.


Finalmente, en una exploración más exhaustiva de los párpados, se hacen visibles en la cara interna del tercer párpado los folículos linfoides.





Diagnóstico

La visualización de los folículos linfoides (distribuidos por toda la conjuntiva) significa que se encuentran hiperplasiados y, por lo tanto, reaccionando frente a un antígeno externo. La foliculitis conjuntival o conjuntivitis folicular es un proceso de naturaleza inmune que se da como respuesta a un antígeno que provoca su estimulación reiterada, crónica.




Tratamiento


En el caso de Thor la foliculitis no era grave, por lo que no se procedió a cauterizar ni raspar. Se instauró un tratamiento a base de dexametasona en colirio (Maxidex) durante 3 semanas. La primera semana se aplicaba 3 veces al día, la segunda semana 2 veces al día y la tercera semana tan sólo una vez al día. En la primera semana post tratamiento ya se evidenció una mejoría.


Es importante subrayar que muchas enfermedades sistémicas favorecen la aparición de lesiones oculares (leishmania, toxoplasma, diabetes...), por lo que hasta que estas no estén controladas en el individuo o se diagnostiquen, no se podrá hacer una valoración terapéutica desde el punto de vista oftalmológico. 



Fuentes


Ophthalmic Disease in Veterinary Medicine, pág 209. 
Manson publishing Ltd 2005. Charles L. Martin


Manual de oftalmología en el perro, pág 36. 
Merial 2012. Fernando Sanz Herrera.

ACTUALIZACIÓN EN TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN EN ALJARAFE NORTE

Cuando hablamos de rehabilitación, a todos se nos suelen venir a la cabeza una serie de prácticas o técnicas con las que estamos familiarizados y todas ellas relacionadas con el ser humano. Pero la fisioterapia va mucho más allá de un simple masaje y la rehabilitación más allá que movilizar una articulación, y ambas tienen aplicaciones tanto en el sector humano, como en el veterinario.

La utilidad de estas técnicas son muy numerosas, ya que no sólo abarcan los procesos típicos conocidos por todos como movilización de articulaciones y musculatura tras un accidente, por ejemplo, sino también animales geriátricos que ya no tienen la misma movilidad que en “sus buenos tiempos”, animales que han pasado por quirófano, malformaciones congénitas como la displasia de cadera….y un largo etcétera.

Entre las técnicas empleadas encontramos:

-                          Electroterapia: donde se tratan las lesiones por medio de descargas eléctricas controladas
-                          Termoterapia: aplicación de frío y/o de calor, según necesidad del proceso
-                          Hidroterapia: una de las más preferidas por nuestros clientes


-                    Cinesiterapia: mediante movimientos se trata de forma: pasiva, asistida, activa o forzada cada conjunto muscular afectado








-                          Stretching: consiste en técnicas de estiramiento muscular
-                          Vendajes: sí, también forman parte de de la rehabilitación de pacientes
-                          Ejercicios propioceptivos: para mejorar la estabilidad de los pacientes.





Como veis, son muchas las técnicas que pueden practicarse, estas son de las menos conocidas y son técnicas que, como en medicina humana, han de llevarse a cabo por profesionales porque, como todos sabemos, una técnicas mal aplicada puede empeorar la salud del paciente.

Por supuesto existen limitaciones o contraindicaciones en la aplicación de estas técnicas, como estados febriles, enfermedades infecciosas, agresividad, falta de interés de los propietarios o de motivación del paciente y otras causas más relativas como infecciones locales, heridas, tumores, gestación o presencia de material de osteosíntesis.

En cualquier caso, las pautas siempre son establecidas por el fisioterapeuta, que es quien evalúa al animal, establece las técnicas más indicadas, la frecuencia e intensidad de las mismas y las lleva a cabo, generalmente en compañía de los propietarios, ya que son éstos quiénes en casa deberán seguir trabajando en casa con el animal.

En nuestro centro contamos con las instalaciones necesarias para llevar a cabo la mayoría de estas técnicas: montacargas para animales grandes impedidos, piscina, cinta de montar, y una serie de útiles con los que se trabaja.

Como os digo, es importante la evaluación del fisioterapeuta, que será quien marcará las pautas, por ello os animamos a que si tenéis alguna duda acerca de las opciones para vuestra mascota, no dudéis en consultarnos y se le hará a vuestra mascota una valoración de sus necesidades.

martes, 1 de octubre de 2013

ESPIGA EN CAVIDAD NASAL

PACIENTE: AVALO
RAZA: BOXER
EDAD: 4 AÑOS



HISTORIA CLÍNICA:
Desde hace algunos días los propietarios han observado que presenta secreción nasal y ocular unilateral, así como estornudos frecuentes, sobre todo relacionados con algunos movimientos, expresiones anormales de la cara y movimientos de  rascado en la cara con las extremidades anteriores
En consulta lo encontramos algo nervioso y confirmamos la existencia de secreción mucopurulenta en el ojo derecho y a través de la cavidad nasal derecha.
El propietario nos comenta que habitualmente no sale directamente al campo, pero que si va por zonas donde puede haber pasto.
Recomendamos la realización de una rinoscopia, ante la soschecha de la existencia de rinitis por cuerpo extraño.

DIAGNÓSTICO:
Mediante la prueba hallamos material vegetal alojado en la cavidad nasal afectada (espiga), así como una inflamación marcada de la mucosa, y  cantidad moderada de secreción mucopurulenta.
En cuanto al ojo, tras la exploración mediante colirio de fluoresceina, se diagnostica ulcera corneal superficial.


TRATAMIENTO
Se extrae la espiga de la cavidad nasal y recetamos:
-Lavados de la cavidad con suero fisiológico.
-Terapia antiinflamatoria sistémica.
-Terapia antibiótica sistémica.
En cuatro a la úlcera corneal se receta colirio antibiótico (tratamiento tópico).



jueves, 26 de septiembre de 2013

LUXACIÓN TRAUMÁTICA DE CODO

Paciente: INGRID
Especie: CANINA
Raza: PASTOR ALEMAN
Sexo: HEMBRA
Edad: 2 AÑOS

Nos remiten a INGRID a nuestro centro desde la Clínica Veterinaria Tarazona. Su veterinario habitual nos comenta que el propietario le llamo el día anterior porque la paciente se había escapado y cuando volvió a casa presentaba una inflamación marcada de la extremidad anterior izquierda, principalmente a nivel de la articulación del codo, así como una cojera grave (sin apoyo) de la misma extremidad.
En nuestra consulta confirmamos la inflamación y cojera anteriormente mencionadas. Mediante la palpación encontramos una mayor prominencia del radio y cúbito en la zona lateral.
Se observa una abdución de antebrazo y mano, y semiflexión del codo, además de claros signos de dolor en la zona, con resistencia a la flexión y extensión.
Realizamos un estudio radiológico de la zona observando desplazamiento anormal del cúbito y radio con respecto al húmero, luxación de la articulación, sin hallar evidencias de fractura óseas asociadas.


Diagnosticada la luxación del codo, y teniendo en cuenta que se produjo recientemente y que no existe fractura ósea ni avulsión de ligamentos, procedemos a la resolución cerrada de la misma, consiguiendo una reducción estable, volvemos a realizar un estudio radiológico de la zona para confirmar dicha reducción, así como la integridad de las estructuras de nuevo
Tras la realización de la técnica aplicamos un vendaje acolchado y recomendamos al propietario:
-Continuar con el tratamiento antiinflamatorio.
-Continuar con tratamiento antibiótico (debido a las heridas que presenta en la extremidad afectada.).
-Mantener el vendaje entre 5 y 7 días.
-Mantener un collar isabelino así como procurar los cuidados necesarios para preservar en la medida de lo posible la integridad del mismo.
-Una vez retirado el vendaje comenzar con movimientos pasivos del codo (flexión y extensión) lo antes posible.
-Restringir los movimientos en casa los primeros días, y a paseos cortos con correa las primeras dos semanas.

La resolución cerrada de codo, siempre y cuando no sea crónica (debido a la contractura muscular que se puede generar), y no existan fracturas de las estructuras óseas asociadas, es la técnica de elección en la la luxación traumatica de codo, hallando un buen pronóstico en la mayoría de los casos si se siguen los cuidados posteriores a la misma.

Esta técnica se basa en unos movimientos específicos que garantizan la correcta resolución, ya que si no se realiza correctamente podemos ocasionar daños más graves en las estructuras articulares que van a dar lugar a una mala estabilidad articular y/o a la formación de osteoartrosis en corto-medio plazo.

En las ocasiones en las que no se puede conseguir una buena estabilidad, será necesario la resolución de la misma mediante técnicas quirúrgicas.


Juan Ignacio Sedano Reyes
Responsable del área de traumatología

lunes, 23 de septiembre de 2013

MILO, HISTORIA

Hola me llamo Milo y mi mamá humana quiere que contar mi historia.

Me encontré a Milo un 14 de Septiembre bajo un contenedor. Él solo tenía 3 semanas de vida y estaba desnutrido. Al llevármelo a casa y darle de comer, noté un gran ruido en su pecho. Tuve que llevarlo al veterinario de inmediato y le diagnosticaron Herpesvirus. Milo tenía una gran conjuntivitis y los pulmones llenos de mucosidad. La veterinaria que lo vió creía que no sobreviviría, ya que pesaba menos de 150 gramos y sus pulmones a penas funcionaban. Al paso de 15 días, con muchos cuidados, medicamentos cada pocas horas, comida cada dos.. .pudimos salvarlo y Milo se recuperó.

Al cabo de unos días, me di cuenta de que no se llegaba a curar totalmente, estando siempre con lagrimeo y constantes mocos, pero a base de corticoides y antibióticos se fue llevando la situación.

A sus 6 meses, esterilicé a Milo. Todo fue bien, pero al pasar una semana tuvo unos episodios que creímos que eran de epilepsia.  Lo llevé a la clínica donde acudíamos, y lo medicaron con diazepam. Los episodios eran muy frecuentes, con pupilas dilatadas, nerviosismo, babeo constante. Al ser insostenible la situación lo llevé a vuestra clínica. Esa fue mi primera toma de contacto con el centro veterinario Aljarafe Norte. Me atendió Carmen de urgencias, eran las 12 de la noche, tras varias llamadas con anterioridad.

Esa noche Milo se quedó ingresado, a la espera de hacerle pruebas para valorar su estado. Yo, tras 2 dias de episodios y tal como me dijo mi veterinario anterior, creíamos que lo mas acertado quizás sería dormirlo, ya que Milo no se mantenía despierto sin Diazepam, y sin darle episodios.
Desde aquel día  pienso que llevarlo a la clínica fue mi mejor decisión. Ya lo teníamos todo perdido y el diagnostico de Milo dio un vuelco.
A la mañana siguiente me llama Carmen comentándome que el problema de Milo es que ha perdido la visión, y los nervios, el babeo es producto del estrés que estaba sufriendo por esa situación.  Tras esto nos vamos a casa con tratamiento de antibióticos para intentar solventar el problema ocular. También le hicimos test para saber si podría ser provocado por Herpesvirus o Calicivirus, los cuales dieron  negativo. Milo recupero la visión.
Un año después, tras seguir con la misma situación de mocos constantes, decido hacerle una rinoscopia, tal y como recomendó el veterinario, y volvemos a ponernos en contacto con J. Ignacio.
Tras la prueba le diagnostican a Milo rinitis crónica Linfoplasmoscitaria. Gracias al diagnostico Milo está medicado con antistaminicos y lleva muy buena calidad de vida.  Ahora es un gato sano que pesa 7 kilos.
 
En Diciembre de 2012, me encontré una gatita y decidí que era momento de que Milo tuviese una hermanita, para poder jugar y entretenerse. Ahora Milo es muy feliz junto a su hermana Sassari, les gusta estar juntos y corretear por la casa.

Tanto Milo como yo, os queremos dar las gracias por la atención que siempre nos habéis dado, y sobre todo por ser la decisión acertada que salvó la vida de Milo ante la desesperación que teníamos. Un saludo a todos.

Sandra Dominguez García

viernes, 20 de septiembre de 2013

BARTOLO: TESTÍCULO ABDOMINAL



Bartolo es un macho de raza pincher de dos años de edad.
Previamente a nuestra visita le había sido realizada una orquidectomía (castración) en otro centro veterinario, momento en el cual se advirtió que sólo tenía alojado un testículo en el escroto, por lo que se  diagnosticó criptorquidismo. Al no poder localizar el otro testículo lo remitieron a nuestro hospital, para realizar una ecografía y así  poder situarlo y comprobar la integridad del órgano.

           Durante la ecografía se pudo observar el testículo derecho alojado en la cavidad abdominal. 



En la imagen  podemos ver que la estructura del órgano es normal, pero eso no quiere decir que sea funcional, puesto que los testículos se ven afectados fácilmente por la mayor temperatura que existe en el interior del organismo, perdiendo su capacidad de producir espermatozoides viables.

Tras la ecografía se propuso intervenir a Bartolo, ya que los testículos intraabdominales son más propensos a desarrollar tumores.
De forma preoperatoria se realizó una analítica sanguínea completa para comprobar que Bartolo presentaba un buen estado sanitario, lo que nos da una mayor garantía a la hora de someterlo a una anestesia general. Dado que los resultados estaban dentro de los valores fisiológicos, se sometió a una orquidectomia abdominal. Este procedimiento quirúrgico consiste en un abordaje por línea alba (línea media) con una apertura de pequeño tamaño, dado que el testículo fue localizado ecográficamente de forma previa y esto facilita su abordaje quirúrgico. Una vez exteriorizado el testículo, se ligan (cierre mediante nudos con material de sutura)  la vena y arteria testicular, y el conducto espermático, y se procede a su extracción. Posteriormente se verifica que no existe sangrado y se procede al cierre del abdomen. 


El criptorquidismo es la patología congénita más común en los testículos, los cuales tanto en el perro como en el gato normalmente descienden al escroto hacia el día 10 de vida. El diagnóstico de criptorquidismo se realiza en la octava semana de edad si alguno de los testículos no ha descendido, siendo  un cierre incompleto del anillo inguinal durante los 6 primeros meses uno de los principales factores que facilitan la migración testicular.

El criptorquidismo puede ser uni o bilateral, y los testículos que no han llegado a descender correctamente pueden encontrarse situados tanto en cavidad abdominal, en el canal inguinal o en el espacio subcutáneo. Se ha documentado que la forma más frecuente de criptorquidismo en el perro es la localizada en el canal inguinal derecho, seguida por la criptorquidia abdominal del testículo derecho. En los gatos  la localización más frecuente es en el canal inguinal. La agenesis testicular, o falta de formación de los testículos, tanto uni como bilateral es muy rara.


La incidencia del criptorquidismo es mayor en el perro que en el gato, siendo más frecuente en algunas razas, como  los caniches, yorkshire, chihuahua, boxers y los schnauzers miniatura. En los gatos la raza más predispuesta a sufrir esta patología es la persa.

La presentación de criptorquidismo es un factor de riesgo para el desarrollo de neoplasias testiculares, que ocurren en el testículo que no ha descendido correctamente. Los tumores que se presentan en estos testículos con mayor frecuencia son tumor de las células de sertoli o seminomas. Además la presentación de criptorquidismo no sólo predispone el desarrollo de neoplasias, sino que estos testículos no descendidos son susceptibles de sufrir complicaciones como torsiones e infertilidad, ya que son órganos que se encuentran sometidos a temperaturas inadecuadas para su viabilidad. Sin embargo, a pesar de no producir espermatozoides funcionales siguen produciendo testosterona, que mantiene los comportamientos de marcaje, territorialidad y agresividad. El testículo no descendido suele presentar un tamaño menor que el que está alojado en el escroto.


Está demostrado que se trata de una patología hereditaria, por lo que se recomienda no destinar a la reproducción a los animales que la presenten, ya que transmitirán esta enfermedad a sus cachorros, los cuales también podrán desarrollar las complicaciones antes mencionadas.

El diagnóstico del criptorquidismo se efectúa sabiendo si el animal ha sido castrado, y con la palpación del escroto y región inguinal, pero para la localización de los testículos que no han descendido correctamente la mejor técnica es la ecografía, que además de localizar el testículo para facilitar la cirugía, nos permite observar el estado del mismo, y los posibles cambios morfológicos que pueden producirse.

Siempre que adquiráis un nuevo cachorro es recomendable por tanto, conocer si hay antecedentes familiares de criptorquidismo, así como vigilar que con el desarrollo del cachorro se produzca un correcto descenso de los testículos a sus correspondientes bolsas escrotales.